Hace aproximadamente dos meses, el virus responsable del COVID-19 se detectó en la ciudad de Wuhan (China) y, a día de hoy, ha infectado a más de 90.000 personas en 33 países. La profesora de periodismo de la universidad de Cardiff, Karin Wahl-Jorgensen, ha analizado 9.387 artículos de diarios de todo el mundo y ha encontrado que 1.066 (11%) de ellos incluían la palabra «miedo» u otras relacionadas. La cobertura informativa del COVID-19 ha sido 23 veces más intensa que la epidemia del virusdel Ébola en el año 2018, durante el primer mes, según datos de LexisNexis.
¿Hemos extendido el virus del miedo en lugar de informar sobre la propia enfermedad? Este es el punto de partida del debate El virus del miedo que se lleva a cabo en el Colegio de Periodistas de Cataluña, situado en el ensanche barcelonés. La mesa redonda, moderada por Joan Maria Morros, degano del Colegio de Periodistas de Cataluña, cuenta con la participación de Magda Campins, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; Fran Garcia, director de comunicación del Hospital Valld»Hebron; Joan Julibert, profesor de Análisis de los Discursos de los Medios de Comunicación en la UB y Dani Bramon, jefe de redacción de TV3.
«Corresponsables de la gestión de una crisis»
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la regulación de las emociones, miedo incluido. Las informaciones alarmantes o noticias falsas llegan con más facilidad que las fiables. La infoxicación sobre el coronavirus ha contagiado cierto pánico en la población mundial, aunque para expertos como Joan Julibert, el problema no está en que se informe demasiado sobre este virus, sino «cómo se hace». «Debemos reflexionar si ponemos sobre la mesa un producto informativo o, por el contrario, somos víctimas de una industria que prefiere crear espectáculo. Yo he visto en algunas cadenas de televisión a reporteras explicando cómo se deben usar mascarillas, en lugar de un sanitario», ha añadido Julibert, profesor de la UB. «Somos corresponsables -continúa- de la gestión de una crisis. La información no es un negocio, no se puede mercadear con ella. Para mí, es un servicio público en sociedades democráticas, por lo que debe ser transparente aunque la difunda un medio privado. El problema es que el coronavirus ha surgido en una sociedad que no es democrática«.
«Somos corresponsables de la gestión de una crisis. La información no es un negocio, no se puede mercadear con ella. Para mí, es un servicio público y por eso debe ser transparente, aunque la difunda un medio privado».
Joan Julibert
El número de fallecidos por el coronavirus en China está sobredimensionado, según los expertos sanitarios. Anna León
«El 80% de los casos son leves»
Por su parte, Magda Campins, miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, ha criticado la difusión de contenidos sobre el coronavirus a todas horas y en todos los medios. «Esto crea alarma y confusión en la población que pone en duda los mensajes de los sanitarios. Tenemos un problema de salud pública, pero el 80% de los casos son leves. He visto imágenes de sanitarios con los mismos trajes que se utilizaban durante la crisis del ébola. Es lógico que la gente se preocupe: si no es tan grave, ¿por qué se visten así? En mi opinión, deberíamos difundir un mensaje uniforme y de contención a la ciudadanía», ha sugerido.
Campins también ha hecho referencia a las contradicciones que se dan entre los propios sanitarios. «Hemos de tener en cuenta que la información basada en evidencias científicas -la única a la que se debería hacer caso- cambia cada día. Estamos en fases muy prematuras y no lo sabemos todo». La portavoz de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona y también doctora especializada en epidemiología y prevención de enfermedades infecciosas en el hospital Vall d»Hebron ha explicado que el número de casos con víctimas mortales en China está sobredimensionado, ya que muchos casos leves «no llegan» al sistema sanitario. Mientras en China se habla de un 3% de mortalidad, en otros países apenas llega al 1%.
Tenemos un problema de salud pública, pero el 80% de los casos son leves. He visto imágenes de sanitarios con los mismos trajes que se utilizaban durante la crisis del ébola. Deberíamos difundir un mensaje uniforme y de contención a la ciudadanía».
Magda Campins
Sobre las contradicciones existentes entre sanitarios, Campins ha lamentado que se ha comparado el COVID-19 con la gripe «de una manera muy banal», en cuanto a sintomatología pero también mortalidad. «La tasa de letalidad oscila entre el 0 y el 0,1% en la gripe, mientras que en el COVID-19 llega al 0,7%, fuera del Gigante Asiático. Son porcentajes pequeños, pero no exactamente iguales», ha admitido. La tasa de letalidad nos da la proporción de personas que fallecen por una enfermedad entre los infectados por la misma.
«Negar sospechas y difundir solo casos confirmados»
Por su parte, Fran Garcia, director de comunicación del Hospital Vall d»Hebron, ha afirmado que se habla mucho del coronavirus por dos motivos: por un lado, se ha extendido la alarma; por el otro, es un virus desconocido, más que la gripe. «Ante crisis de comunicación como esta, es importante negar sospechas y admitir, únicamente, los casos confirmados. Así lo hemos hecho en Vall d»Hebron desde el primer día, donde hemos creado grupos de trabajo operativos entre epidemiólogos, microbiólogos, enfermeros, expertos en tratamientos infecciosos, responsables asistenciales, riesgos laborales y todo el personal implicado para definir una estrategia asistencial y comunicativa cada día«, ha explicado.
Ante crisis de comunicación como esta, es importante negar sospechas y admitir, únicamente, los casos confirmados. Así lo hemos hecho en Vall d»Hebron desde el primer día».
Fran Garcia
La recomendación del Ministro de Sanidad esta tarde de suspender todos los congresos, conferencias y cursos en los que esté implicado el personal sanitario podría alterar la producción de contenidos informativos (redes sociales, webs, etc.) en los centros hospitalarios, tal y como ha reconocido Garcia. Illa ha aconsejado la cancelación de estos encuentros con el propósito de minimizar el riesgo de contagio por coronavirus entre profesionales de la salud. Hasta ahora, se han detectado 13 casos de sanitarios afectados por este virus.
Redes sociales y fake news
A partir de algunos estudios, se ha debatido sobre el hecho que las búsquedas de Google sobre el coronavirus y las mascarillas crecen exponencialmente tras las coberturas que realizan los informativos televisivos y los medios digitales. No obstante, el consumo «a la carta» de las redes sociales preocupa a los participantes de esta mesa redonda. «No se discrimina entre tuits urgentes, importantes o más o menos rigurosos. Tampoco se diferencia entre información, especulación o rumor. Eres tú quien interpreta esos contenidos», ha añadido Julibert. En resumen, más fuentes de información, a menudo desconocidas, y menos capacidad para contrastar todo aquello que se recibe. «Como profesionales sanitarios, nos preocupa mucho la información que aparece en las redes sociales, sobre todo las más visualizadas y que se pueden ver arriba del todo. Normalmente son fake news que confunden a la población y nos dan mucho trabajo, porque nos vemos obligados a desmentirlas», ha comentado Campins, quien ha calificado de «peligroso» el impacto de estas redes, muchas veces por encima de los mensajes particulares de expertos sanitarios, no solo con el coronavirus, sino también con la polémica de las vacunas.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Leer más
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser utilizados por los sitios web para mejorar la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos su permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en los sitios web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual y, por lo tanto, más valiosos para los editores y anunciantes de terceros.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
__gads
elliberal.cat
Google advertising cookie set on the websites domain (unlike the other Google advertising cookies that are set on doubleclick.net domain). According to Google the cookie serves purposes such as measuring interactions with the ads on that domain and preventing the same ads from being shown to you too many times.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de sitios web a comprender cómo interactúan los visitantes con los sitios web al recopilar y reportar información de manera anónima.
Nombre
Dominio
Uso
Duración
Tipo
__utma
elliberal.cat
Google Analytics long-term user and session tracking identifier.
2 years
HTTP
__utmc
elliberal.cat
Legacy Google Analytics short-term technical cookie used along with __utmb to determine new users sessions.
55 years
HTTP
__utmz
elliberal.cat
Google Analytics campaign and traffic source tracking cookie.
6 months
HTTP
__utmt_UA-154237527-1
elliberal.cat
---
Session
---
__utmb
elliberal.cat
Google Analytics short-term functional cookie used to determine new users and sessions.
Session
HTTP
IDE
doubleclick.net
Google advertising cookie used for user tracking and ad targeting purposes.
2 years
HTTP
_ga_DR1DBFRT6S
elliberal.cat
---
2 years
---
_ga
elliberal.cat
Google Universal Analytics long-time unique user tracking identifier.
Las cookies de preferencia permiten que un sitio web recuerde información que cambia la forma en que el sitio web se comporta o se ve, como su idioma preferido o la región en la que se encuentra.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Las cookies necesarias ayudan a que un sitio web sea utilizable al habilitar funciones básicas como la navegación por páginas y el acceso a áreas seguras del sitio web. El sitio web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.