Durante los primeros tres meses del año, el volumen de inversión captado por startups españolas ha caído un 50,1% respecto al trimestre anterior, aunque sigue siendo un 22,2% superior al obtenido durante el mismo periodo del ejercicio anterior. Se llevaron a cabo 59 operaciones de inversión en empresas de nueva creación, segundo mejor número desde el año 2018 y solo inferior al último trimestre, por un valor de 201,74 millones de euros. Por lo tanto, aunque solo se ha organizado una mega ronda -Flywire, con sede en Valencia, cerró una ronda de 120 millones de dólares a cargo de Goldman Sachs, convirtiéndose en la tercera startup unicornio a finales de febrero-, apenas ha disminuido el volumen de actividad del sector.
Por ciudades, Valencia es la que más inversión capta (114,28 millones de euros mediante tres operaciones, aumentando un 1.441,2% respecto al trimestre anterior), seguida de Barcelona (54,97 millones de euros en 23 operaciones, retrocediendo un 72,6% respecto al trimestre anterior) y Madrid (18,13 millones de euros en 16 operaciones, disminuyendo un 89,8% si se compara con el trimestre anterior). Sin embargo, si no tenemos en cuenta la operación de Flywire (por tener sede fiscal en Estados Unidos), el orden por volumen de inversión es Barcelona, Madrid, Córdoba, Salamanca y A Coruña.
Por ciudades, Valencia es la que más inversión capta (114,28 millones de euros), seguida de Barcelona (54,97 millones de euros) y Madrid (18,13 millones de euros). Sin embargo, el orden por volumen de inversión sitúa a la Ciudad Condal en primera posición
La entidad Barcelona Tech City agrupa a más de un millar de asociados entre startups, emprendedores, inversores y aceleradoras. Barcelona Tech City
Fintech y turismo y viajes, los sectores que más inversión atraen
El sector fintech (tecnología financiera) es el que más interés despierta entre los inversores, seguido de turismo y viajes, considerado el más activo. En concreto, se han llevado a cabo siete operaciones que suman 127,28 millones de euros en Fintech. No obstante, si se suprime la mega ronda Flywire, turismo y viajes se sitúa como el más activo y el que más inversión consigue: 21,7 millones de euros en nueve operaciones. Resulta curioso que turismo y viajes es uno de los ámbitos de actividad más afectados por la crisis del Covid-19.
El sector fintech (tecnología financiera) es el que más interés despierta entre los inversores, seguido de turismo y viajes, considerado el más activo. Este último es uno de los más afectados por la crisis del Covid-19
En cuanto al origen de los fondos, se aprecia un ligero descenso en el volumen de actividad por parte de fondos de Venture Capital (-28,6% respecto al último trimestre, +11,1% respecto al año anterior). Por el contrario, se percibe un incremento llamativo de fondos provenientes de corporates (Corporate Venture Capital) e industrias, que se dispara un 40% respecto al trimestre anterior y un 133% comparado con el mismo periodo del año anterior. Básicamente, hace referencia a grandes multinacionales que actúan como inversores en nuevos proyectos de emprendimiento, buscando un beneficio estratégico además del económico.
En el polo contrario, la inversión extranjera desciende un 56% respecto al trimestre anterior, aunque sigue siendo un 23,6% superior al mismo periodo del ejercicio anterior. Los inversores de otros países únicamente participan en el 22% de las operaciones aunque todavía ostentan un 66,1% del volumen de inversión captado durante los tres primeros meses de este año.
En El Liberal, utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de usuario. Asumimos que estás de acuerdo con ello, pero puedes no aceptarlas si lo deseas.
Las cookies son un pequeño fichero de texto que usan los sitios web para hacer la experiencia de usuario más eficiente. La ley indica que solo se pueden instalar las cookies que sean necesarias para la operación del propio site. Para todos los otros tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Esta web utiliza diferentes tipos de cookies y algunas están incluidas por terceros para manejar la publicidad.
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.