Salud ha recibido 137 peticiones de eutanasia desde la entrada en vigor el año pasado de la ley catalana

Argimon asegura que la sociedad catalana "tiene una larga tradición en respetar el derecho a morir dignamente"

Mano de un enfermo con vía subcutánea en una cama de UCI. EUROPA PRESS

El departamento de Salud, dirigido por Josep Maria Argimon, 137 peticiones de eutanasia desde que en junio de 2021 entró en vigor la ley catalana que regula esta práctica. Argimon ha destacado «la buena respuesta que ha dado el sistema» al despliegue de esta norma. Y ha calificado la eutanasia como «un paso adelante en una sociedad catalana que tiene una larga tradición en respetar el derecho a morir dignamente».

De un modo similar se ha pronunciado la secretaria general de Salud, Meritxell Masó, quien ha señalado que «el buen despliegue ha sido posible gracias a la implicación de los profesionales sanitarios y de las personas que se han acogido a la prestación y sus familiares».

Así, desde junio del año pasado, Salud ha recibido 137 peticiones de eutanasia. La mayoría de ellas, 81, han sido tramitadas desde el área de Atención Primaria. 45 se han tramitado desde centros hospitalarios; seis desde centros de atención intermedia; cuatro desde unidades de cuidados paliativos y una desde un centro de salud mental de adultos. La media de días que tarda Salud en responder es de 47.

144 médicos objetores de conciencia

De estas 137 peticiones, un total de 78 ya han sido aprobadas por el departamento, según ha informado Salud en un comunicado. Se han denegado ocho y, en cinco casos, el paciente ha decidido retirar la solicitud. Además, 28 peticiones han tenido que ser canceladas porque los solicitantes habían fallecido. La mayoría de estos solicitantes son pacientes con enfermedades neurológicas, aunque también se han registrado solicitudes de enfermos de cáncer y de personas que padecen diversos trastornos.

A través de esta ley, se ha creado el Comité de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGEC), que se encarga de «valorar el cumplimiento de los requisitos legales y médicos para obtener la prestación de la ayuda para morir». Existe, además, un registro de sanitarios objetores de conciencia, destinado a los profesionales que no quieren practicar la eutanasia. Hasta el momento, se han inscrito en el mismo 167 sanitarios, de los que la mayoría, 144, son médicos.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
CaixaforumA

Lo Más visto

El alcalde de Llívia deja de militar en ERC por el caos en la Cerdanya

El alcalde de Llívia, Elies Nova, ha informado que deja de militar en ERC por las medidas contra la Covid aplicadas en...

La ultra Erra amenaza a Anna Grau por sacar una señera y una bandera de España: «El próximo día no la dejaré ni actuar»

La presidenta del Parlament, la ultra Anna Erra, se ha mostrado indignada tras sacar la diputada de Ciudadanos Anna Grau las banderas...

OPINIÓN | Sánchez: ignorancia supina o desvergüenza descarada

Pedro Sánchez, en una entrevista en TVE, ha justificado la existencia de un «verificador internacional» en sus negociaciones con Junts en la...

ANÁLISIS / Cuando contar deja de tener sentido

El 27 de agosto publiqué un artículo en este diario titulado “Mejor si dejamos de contar” en el que con cierta ironía...
- Publicidad -