Sil2025
Sil2025

¿Nos conviene cerrar las centrales nucleares?

«Cerrar las nucleares con el sistema al límite es una temeridad que España no puede permitirse»

Vista de la central nuclear de Vandellós, en Tarragona.

El Gran Apagón del lunes 28 de abril ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad en un tema esencial como es el suministro de electricidad. Y ha acabado con el mito de que en el sistema eléctrico español esas cosas eran imposibles. Cuando sepamos las causas habrá que sacar consecuencias.

Entre otras cosas, el Gran Apagón ha traído a la actualidad el debate sobre las centrales nucleares en España. Sánchez-Llibre, presidente de Foment del Treball (la CEOE catalana) se ha apresurado a afirmar que el apagón ha terminado con ese debate: las centrales nucleares son imprescindibles. Y muchos expertos opinan que las nucleares son parte sustancial del sistema de producción de electricidad, que proporcionan una energía limpia, segura y barata, y que son indispensables para dar seguridad y estabilidad al sistema. Son parte de la solución. 

EL GOBIERNO ESPAÑOL QUIERE DESMANTELAR

En el lado opuesto, la izquierda española, preocupada por los posibles fallos de seguridad de las centrales y por los problemas del tratamiento de los residuos, ha venido divulgando desde los años 70 la consigna “¿Nucleares? No, gracias” (en paralelo con la de “OTAN no, bases fuera”), y quiere desmantelar las centrales existentes. Esta es la postura de Pedro Sánchez, que acaba de decir que las nucleares son parte del problema.

Una buena prueba: el Consejo de Ministros del 22 de abril acordó iniciar el desmantelamiento de los dos reactores nucleares de la Central de Almaraz. Y autoriza a ENRESA (Empresa Nacional de Residuos) a contratar, por 24 millones de euros, el servicio de ingeniería para dicho desmantelamiento.

Dice el Gobierno que con ello se da cumplimiento a lo previsto en el 7º Plan General de Residuos Radiactivos y en el Plan Nacional integrado de Energía y Clima. El objetivo es cerrar todas las centrales nucleares.

Éste es un tema el que sobran prejuicios ideológicos y faltan análisis técnicos solventes. Es el momento de hablar de esto con seriedad.

POTENCIA ELÉCTRICA INSTALADA EN ESPAÑA EN 2024

La total potencia eléctrica instalada en España es 129.000 MW. 

En renovables tenemos una potencia instalada de 85.000 MW, principalmente: hidraúlica (embalses), 17.000 MW; eólica (molinos de viento), 32.000; fotovoltaica, otros 32.000.

En no renovables tenemos una potencia instalada de 44.000 MW, principalmente: ciclo combinado (gas natural), 26.000; nuclear, 7.000; cogeneración, 6.000.

Llama la atención el enorme peso de la eólica y fotovoltaica: un 49,6% de la total potencia instalada. Porcentaje alcanzado en los últimos años.

ELECTRICIDAD PRODUCIDA EN ESPAÑA

La potencia instalada se convierte en energía producida en función de las horas en que la instalación esté trabajando. La producción en 2024 fue de 262 millones de MWh, lo que supone una media de 2.031 horas de trabajo al año (85 días). Muy bajo rendimiento. Dicha producción se desglosa así: 

En renovables, principalmente: hidraúlica, 35 millones de MWh (2.059 horas/año); eólica, 61 millones (1.900 horas/año); fotovoltaica, 45 millones (1.406 horas/año).

En no renovables, principalmente: ciclo combinado, 36 millones de MWh (1.385 horas/año); nuclear, 52 millones (7.429 horas/año = 310 días); cogeneración, 16 millones (2.667 horas/año).

Llama la atención el enorme rendimiento de la nuclear: con sólo el 5,4% de la potencia instalada genera el 20% de la energía producida. Eso se debe a que puede estar trabajando constantemente y de hecho trabaja 7.429 horas/año. En claro contraste con las 1.900 horas de la eólica y las 1.406 de la fotovoltaica (que son energías intermitentes). 

La estabilidad en el suministro es fundamental para evitar apagones y es claro que esa estabilidad no la proporcionan las renovables.

CUÁNTAS CENTRALES NUCLEARES HAY EN ESPAÑA

En España hay 7 reactores nucleares, instalados en 5 centrales:

En Almaraz (Cáceres) hay dos reactores con una potencia instalada de 2.100 MW.

En Ascó (Tarragona) hay también dos reactores: 2.060 MW.

En Vandellós (Tarragona) hay un reactor: 1.087 MW.

En Cofrentes (Valencia) hay un reactor: 1.092 MW.

En Trillo (Guadalajara) hay un reactor: 1.066 MW.

Un reactor como el de Vandellós, trabajando su estándar de 7.429 horas/año, puede suministrar electricidad a 2,66 millones de hogares (calculando un consumo medio por hogar de 3.000 kwh al año).  

Llama la atención el fuerte peso nuclear de Cataluña: tiene el 42,5% de la total potencia nuclear instalada en España. En 2023 los 3 reactores catalanes suministraron el 58,5% de la electricidad de Cataluña. Dato a retener.

Y CUÁNTAS HAY EN EL RESTO DEL MUNDO

En Europa, Francia es líder absoluto en centrales nucleares: tiene 61.000 MW instalados (9 veces más que España). Le siguen Suecia con 7.000 MW, Reino Unido con 6.000, Bélgica con 4.000, Chequia y Finlandia con 4.000, Suiza con 3.000, Bulgaria y Hungría con 2.000. Nadie piensa en cerrar nada de esto.

Alemania paró 30 reactores (se habían entregado al gas de Rusia) y se ha quedado sin nada, pero ahora está planteándose reactivar alguno. Italia no tiene nada. Rusia tiene 28.000 MW y Ucrania 13.000.

Fuera de Europa: EEUU tiene 96.000 MW instalados y China 53.000 (más 19 reactores en construcción). Canadá tiene 14.000 MW y Japón 11.000.

EL PARTIDO POPULAR HA PRESENTADO UNA PROPOSICIÓN DE LEY PARA PROLONGAR LA VIDA ÚTIL DE LAS CENTRALES NUCLEARES

El pasado 11 de abril el PP presentó en el Congreso una Proposición de Ley para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético.

Según el Informe Draghi publicado por la Comisión Europea, la descarbonización del sistema energético europeo implica el despliegue masivo de fuentes de energía limpia y barata, como son las renovables, la nuclear, el hidrógeno, la bioenergía y la captura de carbono. La energía nuclear juega un papel fundamental en ese objetivo.

Sin embargo, la política del Gobierno español va en dirección claramente contraria: ha programado el cierre de todo el parque nuclear español. Tiene previsto cerrar Almaraz I en 2027, Almaraz II en 2028, Ascó I y Cofrentes en 2030, Ascó II en 2032 y, finalmente, Vandellós y Trillo en 2035.

Pero han cambiado muchas cosas desde entonces. Entre ellas, la guerra de Ucrania y la reducción de compras de gas ruso. Además, la UE se ha replanteado el papel de la energía nuclear en la lucha contra el cambio climático y ha aprobado finalmente su incorporación a la taxonomía verde. Muy recientemente, el Comisario de Clima de la UE ha dicho que “será difícil alcanzar nuestros objetivos de emisiones sin la energía nuclear; es parte de la solución”.  

La actual posición de la UE y el Gran Apagón vuelven a poner el tema sobre la mesa. Muchos opinan que cerrar las nucleares es un disparate. 

Pero el Gobierno español sigue en sus trece. En este momento, España es el único país del mundo que, contando con un parque nuclear perfectamente operativo, ha decidido cerrarlo.

La Ley propuesta por el PP quiere cambiar el paso al Gobierno, cancelar el actual calendario de cierre y, de acuerdo con los operadores eléctricos, prolongar la vida útil de los reactores nucleares más allá de 2035. 

JUNTS ESTÁ CON EL PP EN ESTE TEMA

La Ley del PP tiene visos de salir adelante pues cuenta con el apoyo de los 7 diputados de Junts, partidarios de la independencia energética de Cataluña. Por las mismas razones, puede que ERC lo apoye también. Sería un gran rapapolvo para el Gobierno.

Pedro Sánchez hará lo que sea por impedirlo.

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

Sil2025
Sil2025
- Publicidad -

Opinión