bnew2025
bnew2025

La CUP lamenta que el TC avale la Ley de Amnistía y acusa a la oposición de «hacer teatro»

Laia Estrada, portavoz de la formación, afirma que "PP y Vox tienen envidia del PSOE porque defiende mejor la unidad del Reino de España que ellos"

Laia Estrada, portavoz de la CUP en Barcelona / X.

La CUP no celebra que el Tribunal Constitucional avale la Ley de Amnistía. Paradójicamente, la formación nacionalista, a diferencia de Esquerra Republicana o Junts, considera que la validación de la ley responde a una maniobra del PSOE con el objetivo de apaciguar el conflicto político que, según ellos, mantienen Cataluña y España.

Pantomima

Desde el atril y ante unos pocos medios de comunicación presentes, Laia Estrada, la portavoz cupaire, ha sido tajante: “Como el PSOE defiende los intereses del Estado español y controla el Constitucional, el Tribunal le da su aval”. La diputada considera además que cualquier manifestación refractaria de la oposición “es pura escenificación”.

Para Estrada, las declaraciones de Alberto Núñez Feijóo, tildando la amnistía de “ilegal, inmoral y un obús contra la separación de poderes transaccionado por el imputado Sotos Cerdán”, son una pantomima. También la reacción de Santiago Abascal, señalando que “la Ley de Amnistía es avalar el mayor acto de corrupción que se ha producido en España”, resulta para la tarraconense una obra de teatro mal representada. La CUP subraya que el enfado de la oposición es fruto de “los celos que sienten hacia el PSOE, ya que este defiende mejor la unidad del Reino de España que ellos”.

Referéndum

“Quieren liquidar nuestro conflicto político sin solucionarlo democráticamente”, expresó posteriormente la portavoz, atacando de nuevo a los socialistas. Así, lamentó que “el proceso de ruptura en 2017 tenía un fuerte componente social y ahora, con la calle desactivada, a muchos solo les queda celebrar la supresión de algunas penas a represaliados y el punto final al conflicto que impone el PSOE”.

En estos momentos, la CUP solo aspira a reactivar el movimiento nacionalista e irrumpir de nuevo en las calles de Cataluña, forzando al poder político a convocar nuevamente un referéndum que, esta vez sí, se enmarque dentro de la legalidad democrática.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión