bnew2025
bnew2025

El empleo crece con la precariedad en alza

Un mercado laboral inflado por empleo precario, fijos discontinuos y parados invisibles

El empleo crece con la precariedad en alza
El empleo crece con la precariedad en alza

No, no vamos bien. El aparato sanchista proclama hoy con entusiasmo un “récord histórico” de 21,86 millones de afiliados a la Seguridad Social en junio de 2025. A esto suma una reducción del paro al nivel más bajo en 17 años y la creación de 2,85 millones de empleos en la última legislatura. ¡Estupendo! ¿no?. Pues no tanto; el triunfalismo oficial oculta un secreto a voces: el mercado laboral español está marcado por la precariedad, la estacionalidad y una manipulación estadística sistemática.

Los datos de contratación son reveladores. En junio se firmaron 1,49 millones de contratos, pero solo el 15% fueron indefinidos a tiempo completo -unos 215.000-. El 61% fueron temporales y el 15,8% fijos discontinuos -como olvidar esa joya estadística-, una figura que permite al Ejecutivo maquillar los datos de empleo estable: el trabajador aparece como afiliado, aunque no esté trabajando. De hecho, en 2025 el porcentaje de indefinidos reales ha caído del 25-27% en 2019 al 15% actual.

Mientras tanto, el Gobierno presume de una tasa de paro del 11,36%, pero la cifra excluye a más de 1,2 millones de desempleados ocultos registrados como «demandantes con disponibilidad limitada», «fijos discontinuos» sin actividad o «personas desanimadas». Si se incluye este colectivo, el paro efectivo –es decir, el realsupera con creces el 15%.

Desde 2018 la contratación ha caído un 25% respecto a los niveles previos a la pandemia. La productividad se estanca en un exiguo 0,5% anual y la deuda pública ronda el 103,5% del PIB. A esto se suma una pobreza infantil del 35% y precios de alquiler que superan los 900 euros mensuales en muchas ciudades -cortesía, entre otros, de nuestra avanzadísima legislación sobre el alquiler-.

El empleo crece, sí, pero gracias al turismo masivo -85 millones de visitantes en 2024- y, más preocupantemente, los 69.000 millones de euros en fondos europeos. Si ese dinero se destinara a inversiones de alto valor añadido y la creación de un empleo capaz de sostenerse en el tiempo, la situación no seria tan grave, pero no hay reformas estructurales ni mejora real en la calidad del trabajo. La Inspección de Trabajo lo confirma: en lo que va de año ha detectado más de 54.000 contratos irregulares por uso fraudulento de temporales y fijos discontinuos. Si el dinero de los fondos se quema en empleos públicos sin ninguna incidencia y subvenciones que no cumplen con los objetivos establecidos, cuya subsistencia depende de las transferencias monetarias de la UE, de poco sirve a largo plazo.

España no vive un milagro laboral, sino una operación cosmética. Las cifras oficiales venden éxito, pero tras ellas se esconde un mercado laboral frágil, volátil y manipulado.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
- Publicidad -

Opinión