bnew2025
bnew2025

El concierto catalán está muy lejos

Este acuerdo no se refiere en ningún momento a la cesión del 100% de todos los impuestos del Estado

Salvador Illa saliendo del Parlament rodeado de Mossos de gala el día de su investidura como presidente de la Generalitat.
Salvador Illa pasando revista a los Mossos a las puertas del Parlament el día de su investidura como presidente de la Generalitat.

El Acuerdo de 30 de julio de 2024, entre PSC y ERC, para la investidura de Salvador Illa, diseña un Modelo de Financiación Singular para Cataluña que es un auténtico Concierto Fiscal, análogo al vasco, pues se basa en: 

a)la cesión a la Generalitat del 100% de todos los impuestos estatales generados en Cataluña (IRPF, Sociedades, IVA e Impuestos Especiales).

b)el pago por la Generalitat al Estado de: Cupo 1, por los servicios no transferidos que el Estado sigue prestando en Cataluña (p.ej. Defensa) y Cupo 2, por solidaridad con las CCAA de menor nivel de renta.

Para implementar este Acuerdo se había previsto una reunión de la Comisión Bilateral Generalitat-Estado antes del 30 de junio de 2025. Esta Comisión se ha reunido este lunes 14 de julio, presidida por Ángel Víctor Torres (ministro de Política Territorial), Albert Dalmau (Conseller de Presidencia) y Alicia Romero (Consellera d´Economia i Finances. María Jesús Montero, ministra de Hacienda, no estuvo presente, seguramente para no empeorar sus posibilidades como candidata a la Junta de Andalucía.

¿QUÉ SE HA ACORDADO EN ESTA COMISION BILATERAL?

Vamos a transcribir el texto del Acuerdo. El Preámbulo (2 páginas) no nos interesa pues son declaraciones programáticas sin aplicación práctica. Nos centramos en el Acuerdo estricto (otras dos páginas solamente).

1.El Ministerio de Hacienda y el Departamento de Economia i Finances de la Generalitat mantendrán los contactos y trabajos necesarios para acordar un nuevo modelo de financiación que tenga en cuenta las necesidades de Cataluña y su singularidad, a partir de los siguientes principios:

a)Una financiación básica definida a partir de los porcentajes de participación en la recaudación de los tributos que se acuerden, que se corresponderá con la contribución al sostenimiento de los gastos del Estado y al financiamiento de las competencias homogéneas de Cataluña y del resto de CCAA. (Esto se refiere al Cupo 1 y a los gastos de la Generalitat que sean comunes con las demás CCAA: ambas cifras serán un porcentaje de la recaudación de los tributos que se acuerden).

b)La aplicación de una parte de los recursos derivados de esta cesta de tributos como elemento de nivelación y solidaridad entre las CCAA (esto es el Cupo 2, que no se sabe cómo se fijará).

c)Una financiación adicional por las competencias específicas de la Generalitat, y del resto de CCAA que opten por ello, como vía para la financiación de sus competencias no homogéneas. (Esto se refiere a las competencias de la Generalitat por encima de las demás CCAA, p.ej. Mossos, Prisiones, Tráfico…).

d)La ampliación de la capacidad normativa respetando los límites de la normativa europea y con la introducción de mecanismos adicionales a los actuales para limitar la competencia fiscal a la baja.

2.Este acuerdo es compatible con la consideración, en un nuevo sistema con reglas comunes que le den coherencia, de las necesidades y singularidades del resto de CCAA. (Esto parece indicar que el Concierto catalán podría ser generalizable al resto de CCAA).

3.El Ministerio de Hacienda y el Departamento de Economia i Finances:

-Trabajarán por el despliegue de la hacienda catalana, impulsando los cambios legislativos pertinentes con el objetivo de que la Agencia Tributariade Cataluña (ATC)asuma progresivamente competencias de gestión en el IRPF, sin perjuicio de futuros acuerdos en otros tributos, dentro de un modelo en red de gestión del sistema tributario, con la participación de la AEAT y de las haciendas de las CCAA…

-Las dos administraciones se comprometen a la cobertura convencional y legal necesaria para que a lo largo de 2026, y previo acuerdo de la Comisión Mixta de Asuntos Económicos y Fiscales, y sin perjuicio de su extensión al resto de las CCAA que lo deseen, se impulsen los cambios necesarios para que las declaraciones de IRPF 2025 se puedan presentar ante la ATC y se pueda avanzar progresivamente, cuando el marco legal lo permita, en la asunción de competencias gestoras por la ATC concurrentes con las de la AEAT, en particular en relación con la comprobación de la correcta aplicación de la normativa autonómica.

COMENTARIOS

1.Llama la atención lo humilde que es este Acuerdo de la Bilateral, comparado con la pretenciosidad del Acuerdo PSC-ERC. Esto es lógico pues los políticos suelen pactar cosas a lo grande, sin tener en cuenta los detalles y las limitaciones de la realidad. En la Bilateral había altos funcionarios, pegados al terreno, que saben lo que es posible y lo que no. Cuando se concretan las cosas hay que bajarse del pedestal.

2.Este Acuerdo no se refiere en ningún momento a la cesión del 100% de todos los impuestos del Estado. De hecho, ni menciona el Impuesto sobre Sociedades, ni el IVA ni los Impuestos Especiales. Tampoco establece ninguna pauta para calcular los cupos.

3.El único impuesto mencionado en el Acuerdo es el IRPF y para decir cosas sencillas:

*la ATC asumirá progresivamente competencias de gestión en el IRPF, previa habilitación legal y acuerdo con la AEAT.

*a lo largo de 2026, las declaraciones de IRPF 2025 podrán presentarse en la ATC, previa habilitación legal y acuerdo con la AEAT.

Esto desvirtúa lo que se había anunciado: que a partir del 1 de enero de 2026 la ATC asumiría la gestión total del IRPF. No va a poder ser. Las retenciones del trabajo seguirán ingresándose en la AEAT.

4.Todo se hace depender de los cambios legislativos necesarios. No puede ser de otra manera. Pero ni hay un calendario legislativo ni se nos dice qué leyes habrá que cambiar ni en qué sentido. Este es un tema muy gordo. ¿Habrá mayoría parlamentaria para las reformas legales? ¿Será constitucional? Y además todo depende de acuerdos con la AEAT.

5.Este Acuerdo no suministra ninguna cifra ni ningún método de cálculo. Ni ninguna fecha para implementar las cosas, ni siquiera para fijar otra reunión.

6.El Concierto catalán, en los términos pactados entre PSC y ERC, es un disparate en todos los órdenes: político, constitucional, legal, financiero y administrativo. Cuando los técnicos se enfrentan con los detalles, aparece lo complicadísimo que es montar esto. Si es algo, tardará años.

7.Un dato para terminar: si se cede a la Generalitat el 100% de los impuestos estatales (que actualmente recauda la AEAT) la Generalitat recibirá 30.000 millones adicionales (datos de 2023). A cambio, tendrá que asumir muchos gastos que ahora son de cuenta del Estado. Y tendrá que pagar los dos cupos. Pero, descontando eso, el saldo a su favor puede estimarse en 13.200 millones (cálculos de FEDEA). Ése es el agujero que se abre en las cuentas del resto de España. Agujero que se cubrirá con más impuestos o menos servicios públicos en ese resto de España. Esta es la nueva solidaridad.

8.Generalizar el Concierto catalán al resto de CCAA es imposible. Implica la desaparición del Estado.

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
- Publicidad -

Opinión