La Vall d’Hebron ha desarrollado y consolidado una técnica quirúrgica pionera para tratar el cáncer de cabeza y cuello, que permite extirpar tumores en zonas complejas como el paladar blando sin necesidad de incisiones externas. La intervención es mínimamente invasiva y combina cirugía robótica con tecnología 3D. Supone un avance clave en la preservación funcional y estética de los pacientes.
Esta técnica se aplica a través de la cavidad oral, lo que evita cicatrices visibles en el cuello, reduce el daño tisular y acelera la recuperación. Desde su implantación inicial hace un año, el equipo del Servicio de Otorrinolaringología ha intervenido con éxito a más de 15 pacientes, obteniendo resultados positivos tanto en control del tumor como en calidad de vida posterior.
Uno de los elementos más innovadores del procedimiento es la incorporación de gemelos digitales, modelos virtuales personalizados que simulan con precisión la anatomía y movilidad del paciente. Esta herramienta permite planificar la cirugía de forma milimétrica y anticipar posibles complicaciones.
Coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, Vall d’Hebron también ha destacado los avances en inmunoterapia liderados por el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO). Un estudio internacional de fase III, en el que participa la Dra. Irene Braña, ha demostrado que el uso de pembrolizumab antes y después de la cirugía mejora la supervivencia libre de eventos en pacientes con carcinoma escamoso localmente avanzado.
Con estas innovaciones, Vall d’Hebron refuerza su posición como referente en el tratamiento de tumores complejos, apostando por una medicina de precisión centrada en mejorar la calidad de vida de los pacientes desde el primer momento del diagnóstico.