bnew2025
bnew2025

Los datos del SEPE evidencian que los fijos discontinuos falsean las estadísticas de empleo y paro

Anomalía estadística en el SEPE. De acuerdo con los datos publicados por el organismo público, en nueve provincias españolas la tasa de cobertura al paro superó en julio el 100%: había más personas cobrando que parados registrados con derecho a hacerlo. Un fenómeno inédito que el Ministerio de Trabajo exhibe como éxito, pero que se matiza señalando a un protagonista: los fijos discontinuos, de los que ya hablamos en este artículo.

El caso más extremo es Huelva, con una cobertura del 135%, seguida de Almería con un 125,3%, Jaén y Baleares, ambas con 114 %. También superan el umbral del 100 % Cáceres, Castellón, Soria, Huesca y Teruel. Hace apenas un año, esta situación solo se producía en tres provincias andaluzas. La clave está en que los fijos discontinuos, cuando cesan su actividad, no figuran como parados sino como demandantes ocupados, aunque sí cobran prestaciones contributivas. Esto reduce artificialmente el denominador de la fórmula de cobertura y dispara el resultado.

Tasa de cobertura · Barras 2021 vs 2025

Tasa de cobertura de las prestaciones de paro (%)

Comparación 2021 vs 2025 · Escala hasta 150% ·

2021 2025 líneas cada ~25%

¿Qué significa exactamente esto? Que la figura del fijo discontinuo genera dos anomalías estadísticas a la vez. Por un lado, sea o no intencionado, falsea los datos de ocupación al alza -sobre todo tras la reforma de 2021, que disparó exponencialmente el uso de este tipo de contratos-. Por otro lado, desmerece la credibilidad del cálculo de la tasa de cobertura al paro. Dicha tasa calcula qué procentaje de personas con derecho a paro o algún subsidio lo están cobrando efectivamente. Una tasa del 80% indica que 8 de cada diez personas con derecho a prestaciones sociales las cobra, una del 70% significaría 7 de cada 10, etc. Contra más cercana al 100 %, mejor, ya que nos dice que casi todas las personas con derecho a ayudas las reciben. Ahora bien, en el momento en qué una figura puede distorsionar el cálculo por encima del 100 %, éste se vuelve inválido. ¿Quien nos dice que, en una provincia donde la tasa indica, por ejemplo, que un 75% de las personas con derecho a subsidio lo está cobrando, no se nos están presentando datos falseados al alza por culpa del fijo discontinuo? No hablamos de una posibilidad remota, sino de algo muy probable que deja al Gobierno en mejor lugar de lo que debería. El aumento sistemático de la tasa de cobertura en todo el país no sería por lo tanto un «éxito de gestión», sino una distorsión en el cálculo.

Muchos trabajadores agrarios han pasado de percibir el subsidio al desempleo contributivo como fijos discontinuos, lo que explica el cambio en Andalucía y Extremadura. En Baleares, donde el modelo ya estaba consolidado en el turismo, la cobertura ha llegado a un inédito 360% en enero de 2025 y no ha bajado del 100% en todo el año.

La mejora estadística, en definitiva, no refleja una mayor protección del paro estructural, sino que evidencia un efecto metodológico deficiente. El propio SEPE reconoce que en provincias con alta estacionalidad la cobertura puede superar el 100% en temporada baja, pero la anomalía se ha extendido incluso a meses tradicionalmente de alta actividad como julio.

El Gobierno defiende la cifra como prueba del éxito reformista, pero la realidad es que la tasa de cobertura se ha convertido en un indicador cada vez menos transparente y más influido por cambios contractuales y contables que por un verdadero salto en la protección social, que sigue estancada.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
- Publicidad -

Opinión