El Consejo de Ministros de este martes ha aprobado el Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas excepcionales de sostenibilidad financiera para las Comunidades Autónomas de régimen común. Para entendernos: se propone que el Estado condone 83.252 M de lo que le deben las CCAA.
Este Anteproyecto se someterá a varias consultas y se convertirá en Proyecto de Ley para ser enviado al Congreso en diciembre. Puede que se convierta en Ley en marzo-abril de 2026. Ya veremos.
Las comunidades autónomas deben mucho dinero
En este país todas las Administraciones gastan más de lo que ingresan. Los políticos (todos) optan por contentar a los votantes actuales, incurriendo año tras año en déficit y pidiendo prestado continuamente. Las deudas castigarán a los votantes futuros, pero eso no importa ahora. Así, la Deuda Pública del Estado español, en junio 2025, es 1,691 billones de euros (65.000 millones más que en junio 2024). Son 34.300 euros per cápita.
Las CCAA se han endeudado todo lo que han podido. Después de la crisis financiera de 2008 no pudieron endeudarse más pues nadie se fiaba de su solvencia. Por eso, tuvieron que recurrir a papá Estado, quien sí conseguía dinero en los mercados y se lo facilitaba a un tipo de interés muy bajo. Eso se hace a través del Fondo de Financiación de las CCAA (FFCCAA).
De este modo, a 31.12.2023 la deuda total de las CCAA era 311.600 M, de los cuales, 198.000 M (el 63,5%) se deben al FFCCAA. El resto se lo deben a Bancos o bonistas.Esas son las cifras que se manejan para la condonación. (En mayo 2025 la deuda total de las CCAA era 336.000 M).
Cuánto debe cada comunidad
La Comunidad más endeudada es Cataluña: a 31.12.2023 debía 86.000 M, de los cuales 74.000 al FFCCAA. Tremendas cifras.
La segunda es la Comunidad Valenciana: debía 58.000 M, de los cuales 50.000 al FFCCAA.
La tercera es Andalucía: debía 38.600 M, de los cuales 25.300 al FFCCAA.
La cuarta es Madrid: debía 35.875 M, de los cuales cero al FFCCAA. Es curioso el caso de Madrid. No ha pedido ni un euro al Estado. Todo se lo debe a Bancos y bonistas.
El acuerdo PSOE-ERC para hacer presidente a Sánchez
Tras las elecciones del 23J, el 2.11.2023 PSOE y ERC firmaron un acuerdo para hacer posible la investidura de Sánchez. Entre otras cosas, ERC arrancó a Sánchez la condonación de la deuda de la Generalitat con el FFCCAA por 15.000 M (el 20% de los 74.000 debidos).
Pronto entendió Sánchez que hacer esto sólo para Cataluña cantaba demasiado. No parecía posible jurídicamente y era impresentable políticamente. Había que vestir el muñeco haciendo extensiva esa condonación a las demás CCAA. Había que hacer de la necesidad (ser Presidente) virtud (café para todos).
(Ahora están pensando algo parecido para vestir el Concierto catalán, pero las dificultades del café para todos con el Concierto son estratosféricas).
Cuánto se condona a cada autonomía
En Hacienda han hecho muchos cálculos para dar satisfacción a ERC y vestir este asunto de la forma menos vergonzosa posible.
Para empezar, han calculado el total a condonar comparando el aumento del endeudamiento en el cuatrienio 2010-2013 (crisis financiera) con el aumento en el cuatrienio 2020-2023 (situación normal). Y así han llegado a la cifra a condonar: 83.252 M.
Para repartir esa cantidad entre las autonomías se aplican varios criterios: población ajustada, esfuerzo fiscal, mínimo del 19% de la deuda total… Son enjuagues confusos, opacos y teledirigidos. El resultado es el siguiente:
La más beneficiada es Andalucía: se le condonan 18.791 M de los 25.300 M que debe al FFCCAA
La segunda es Cataluña: se le condonan 17.104 M de los 74.000 M que debe al FFCCAA. Algo más de lo prometido a ERC (que es de lo que se trataba).
La tercera es la Comunidad Valenciana: se le condonan 11.210 M de los 50.000 que debe al FFCCAA.
La cuarta es Madrid: 8.644 M. Como no debe nada al FFCCA, ése es el importe que debe asumir el Estado de la deuda de Madrid con Bancos y bonistas.
Son enjuagues teledirigidos porque dan gusto a ERC, premian a Andalucía (será una baza de María Jesús Montero en las elecciones andaluzas) y castigan a Madrid (que es de lo que también se trata).
Comentarios
1.Veamos un ejemplo sencillo para entender lo que significa esto.
Supongamos que el Estado tiene una deuda con el mercado de 1000 euros. Y que ha prestado a Andalucía 50. Así, cada andaluz debe lo que le toca de sus 50, más lo que le toca de la deuda general (la de todos los españoles, andaluces incluídos) que es 950.
Si el Estado condona 10 a Andalucía, cada andaluz pasa a deber lo que le toca de sus 40, más lo que le toca de la deuda general que ahora es 960. Para cada andaluz disminuye su deuda autonómica per cápita, pero aumenta su deuda general per cápita.
Si la autonómica disminuye más de lo que aumenta la general, Andalucía sale beneficiada. En caso contrario sale perjudicada.
¿Y qué es lo que pasa con esta condonación? Sencillamente, que se ha tratado a las CCAA de forma muy desigual. Injustamente. Veamos lo que pasa (con datos de población actual):
*En Cataluña, Andalucía y Valencia la deuda condonada per cápita es de unos 2.100 euros. En Castilla La Mancha, 2.311 euros.
*En Galicia, Castilla-León y Canarias es de 1.500 euros.
*En Madrid es 1.207 euros. La peor tratada, con diferencia.
El agravio está servido. Una Comunidad como Madrid, que se ha endeudado muy poco, resulta muy castigada. Tras la condonación, sumando la nueva deuda autonómica con la nueva deuda general, resulta que cada madrileño pasa a deber 477 euros más que antes. En cambio, cada catalán o cada andaluz pasa a deber 413 euros menos que antes. Es un resultado absurdo e injusto.
2.Esta condonación no tiene ningún fundamento financiero. Todo lo contrario: premia la mala gestión y el despilfarro pues trata mejor a los más endeudados. No tiene en cuenta la infra-financiación, que es grave en algunas CCAA. Y no hay ninguna condicionalidad para el futuro.
3.Las CCAA gobernadas por el PP opinan que la condonación sólo pretende dar satisfacción a ERC. Se hace extensiva a las demás autonomías sólo para vestir el muñeco y, además, se hace discriminando injustamente a unas frente a otras. Tienen razón. En tales condiciones, han decidido no prestarse a este aquelarre. Habida cuenta de que son doce las autonomías del PP, la Ley, que ya es una chapuza en sí misma, se convierte en un gran fiasco.
4.La ministra de Hacienda dice que los intereses que tras la condonación se van a ahorrar las autonomías (calcula unos 6.700 M) podrán dedicarse a más gasto social y mejorar el Estado de bienestar. Tres observaciones:
a) No sé de dónde salen los 6.700 M, pues los préstamos a condonar son los más antiguos, que tenían un tipo de interés por debajo del 1%;
b) Legalmente, es dudoso que ese ahorro pueda destinarse a más gasto social.
c) No sabemos a qué bienestar se refiere la ministra, pues los intereses que deja de pagar cada autonomía equivalen a los que deja de cobrar el Estado, de modo que el bienestar total se queda exactamente igual.
5.También dice la ministra que la condonación mejora la posición financiera de las CCAA facilitando su recurso al mercado. Nadie se lo cree. Es más: alguna casa de rating (Moody´s) advierte del riesgo moral de esta operación pues desincentiva las políticas fiscales prudentes a nivel autonómico.
6. En conclusión: esta condonación nació mal (cediendo a un chantaje de ERC), se ha articulado mal (discriminando a unas autonomías frente a otras) y terminará mal (rechazada por casi todas las autonomías). Una chapuza total.