Ante cualquier crítica (sea la que sea) que se haga a Pedro Sánchez, su respuesta siempre es la misma: ¿de qué se le puede acusar a este Gobierno si España está liderando el crecimiento en Europa, si nuestro PIB crece al doble de la media europea, mientras Alemania e Italia retroceden y Francia apenas avanza? ¿qué estamos haciendo mal si hemos alcanzado el récord histórico de 21,7 millones de afiliados a la Seguridad Social?
Para Sánchez el crecimiento del PIB y los altos datos de creación de empleo son la mejor prueba de que lo están haciendo bien. Y por eso tienen que seguir en la brecha contra viento y marea.
Vamos a matizar ese optimismo.
1.LA ÚNICA CAUSA DEL CRECIMIENTO DEL PIB ES EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
En 2023 el PIB español creció un 2,7%, frente al 1,4% de Francia, el 0,7% de Italia o el increíble -0,3% de Alemania.
En 2024 el PIB español creció un 3,2%, frente al 1,2% de Francia, el 0,7% de Italia o el increíble -0,2% de Alemania.
En 2025 la previsión para España es el 2,8%, para Francia el 0,8%, para Italia el 0,6% y para Alemania el 0%.
Hay que decir que lo que más influye en estas cifras es la evolución de la población en cada país. Veamos:
En España, en los últimos 3 años, la población ha pasado de 47,9 a 49,3 millones de habitantes. Somos 1,37 millones más. Es un crecimiento del 2,87%. (Datos del INE).
En Francia, en esos 3 años, la población ha crecido sólo un 0,74%, manteniéndose en torno a 68 millones de habitantes. (Datos del INSEE).
En Italia, la población ha caído un -0,16%, manteniéndose en torno a 59 millones. (Datos del ISTAT).
En Alemania la población ha caído un -0,5%, manteniéndose en torno a 84 millones. (Datos de DESTATIS).
En España el crecimiento de la población (debido a la inmigración) ha sido muy superior al de nuestros colegas. Y eso es lo que explica el mejor comportamiento de nuestro PIB. Entre junio de 2022 y junio de 2025 la afiliación media a la SS ha aumentado en 1,5 millones de personas. Eso no ha ocurrido en Francia, donde el crecimiento de la población ha sido ínfimo, ni en Italia o Alemania donde se registran caídas de población.
Así pues, el PIB español crece, pero ello no se debe al aumento de la productividad ni al incremento salarial ni a la mejora de los beneficios. Se debe exclusivamente a que hay más personas trabajando. Y percibiendo en la mayoría de los casos unas rentas muy modestas. Así, al repartir el nuevo PIB entre la nueva población, resulta que el PIB per cápita no crece. La gente no vive mejor. Vamos a verlo.
2. EL CRECIMIENTO DEL PIB PER CÁPITA ESPAÑOL ES CASI NULO
El optimismo oficial sobre el crecimiento del PIB y del empleo debe ser enfrentado con el comportamiento del PIB per cápita. Veamos qué pasa entre 2019 (año normal, anterior a la pandemia) y 2024.
En 2019, con un PIB de 1,254 billones y una población media de 46,8 millones, nuestro PIB per cápita era 26.797 euros.
En 2024, con un PIB de 1,593 billones y una población media de 48,8 millones, nuestro PIB per cápita era 32.622 euros.
A primera vista, no está mal pasar de 26.797 a 32.622 euros en 5 años. Pero si aplicamos el IPC del período, resulta que los 26.797 euros de 2019 equivalen a 31.971 euros de 2024. Eso significa que el crecimiento real del PIB per cápita en esos 5 años es la mísera cantidad de 651 euros, lo que supone un crecimiento real del 2% en 5 años, el 0,4% anual. El nivel de vida de la gente no ha mejorado prácticamente nada.
3. EL PIB PER CAPITA ESPAÑOL SIGUE SIENDO MUY INFERIOR AL DE NUESTROS COLEGAS EUROPEOS
Con datos del 2024, el PIB per cápita en España es 32.622 euros.
En Francia es 42.630 euros.
En Italia es 37.180 euros.
En Alemania es 51.830 euros.
Está claro que nos queda un largo camino por recorrer. No hay motivos para presumir.
4. EL SALARIO REAL POR HORA ES INFERIOR AL DE HACE 4 AÑOS
Estos son datos de EUROSTAT. Teniendo en cuenta la inflación, la comparación del salario medio real por hora trabajada entre el primer trimestre de 2021 (al que asignamos un valor de 100) y el primer trimestre de 2025 da los siguientes resultados:
En España, el salario real de 2025 es el 95,9% del que era en 2021.
En Francia es el 97,2%.
En Italia es el 91,5%.
En Alemania es el 97,6%.
Es evidente que ha habido una fuerte reducción salarial en los últimos años. Todos los países pierden, pero, descontando Italia, España es la peor parada. Esto es la continuación de una larga historia desafortunada, que confirmamos en el punto siguiente-
5. EN LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EL SALARIO REAL ESPAÑOL SÓLO HA CRECIDO UN 2,76%
Estos son datos de la OCDE. Entre 1994 y 2024 los salarios reales (teniendo en cuenta la inflación) sólo han crecido un 2,76% en España. Es el cuarto peor dato entre los 38 países de la OCDE, donde la media de crecimiento es el 30,86% (once veces más que España). La causa radica en nuestra baja productividad.
En Francia ese crecimiento ha sido del 28,4%. En Alemania ha sido un 24,1%. Sólo podemos consolarnos de nuestro mísero 2,76% comparándonos con Italia donde ha sido un 0,48%. Sobran los comentarios.
6. CONCLUSIÓN
Si a lo que queda dicho añadimos:
a) nuestra congénita baja productividad;
b) la terrible situación del mercado de la vivienda, que empeora día a día gracias a las medidas del Gobierno;
c) la alta tasa de paro y de paro juvenil; y
d) la baja calidad de los nuevos empleos.
Se puede concluir que el optimismo gubernamental carece por completo de fundamento.