Jóvenes y vivienda: la ‘tormenta perfecta’ se agrava — Menos compra joven, más demanda extranjera y escasez de oferta elevan precios y cierran el acceso.
El acceso a la vivienda para los menores de 30 años se estrecha aún más. Según datos del Consejo General del Notariado, su peso en las compraventas ha caído al 9,5% frente al 22,5% de 2007, en un mercado de precios al alza (+8% interanual en 2025 hasta agosto) y con la edad media del comprador en 47 años. La Vanguardia, citando al Notariado, subraya además fuertes repuntes en Madrid (+15,2% en 2025) y Barcelona (+9,3%).
A esta tendencia se suma la mayor presencia de compradores extranjeros: del 7,5% en 2007 al 20,1% en 2025, con focos intensos en el arco mediterráneo (Alicante y Barcelona, entre otros) y un volumen anual de 50.000–60.000 operaciones de no residentes, según el Notariado. El propio Notariado sitúa el principal cuello de botella en la falta de oferta: 90.000 viviendas terminadas hoy frente a 658.000 en 2006.
El trasfondo demográfico amplifica el desequilibrio. La población de España creció en 429.977 personas en términos anuales hasta el 1T de 2025, con aportación clave de la inmigración, lo que añade presión sobre la formación de hogares y la demanda residencial en regiones como Madrid, Comunitat Valenciana y Murcia.
El resultado para los jóvenes es una “tormenta perfecta”: precios que superan niveles de la burbuja en términos nominales, crédito más exigente desde 2013, salarios reales estancados y un patrimonio que, para los menores de 35 años, se habría reducido un 75% desde 2002, según un análisis reciente que cita series de FEDEA y del Observatorio del Ahorro.
No existe cifra única del déficit de vivienda. En su presentación, el Notariado lo estima en 250.000 unidades/año; el Banco de España ha manejado rangos de 400.000–450.000 entre 2022 y 2024 y otras estimaciones elevan el stock pendiente a 750.000. La convergencia de escasez, aumento poblacional y mayor demanda extranjera deja a los jóvenes en clara desventaja, pese a medidas como avales públicos de reciente implantación, cuyo impacto todavía no está confirmado.
La publicación del periodista @FernandoHValls ha causado revuelo en X. ¿Quién es «el culpable» de esta situación? El debate está servido.
🏘️ Peso de los jóvenes en las compras de vivienda:
— Fernando H. Valls 🗞️ (@FernandoHValls) October 23, 2025
2007: 22,5%
2025: 9,5%
Peso de los extranjeros en compras de vivienda:
2007: 7,5%
2025: 20,1%
📌 Los extranjeros han sustituido a los compradores de hasta 30 años.
Fuente: Notarios. https://t.co/575SX8OhKT
La combinación de menor capacidad adquisitiva, falta de obra nueva y mayor presión demográfica sugiere que la corrección no llegará sin ampliar oferta (urbanismo, rehabilitación y alquiler asequible) y ajustar el acceso a financiación. Quedan por medir los efectos de los nuevos avales y de los cambios regulatorios sobre compras de no residentes.