Distrito4.0
Distrito4.0

La soledad elegida: por qué cada vez más mujeres disfrutan de estar solas

Estar sola ya no es sinónimo de tristeza o fracaso: muchas mujeres cultivan y disfrutan la soledad elegida

Grupo de mujeres maduras riendo y conversando en una terraza frente al mar, símbolo de independencia y bienestar emocional.
La soledad elegida también puede compartirse: mujeres que disfrutan de su libertad sin renunciar a la amistad ni a la alegría.

Durante décadas, la soledad femenina se percibió como un signo de fracaso o de rareza. Se suponía que una mujer debía estar acompañada para sentirse completa. Hoy, esa narrativa se derrumba. Cada vez más mujeres eligen la soledad como forma de bienestar, y la viven no como aislamiento, sino como un espacio de descanso, silencio y poder personal.

Esta tendencia no es casual. Surge tras años de hiperconexión, relaciones mediocres y agotamiento emocional. Muchas mujeres han descubierto que la verdadera paz no está en tener compañía, sino en tenerse a sí mismas.

El valor de no necesitar llenar el silencio

Elegir la soledad no significa renunciar al amor ni a la amistad, sino a la dependencia. Es aprender a disfrutar de una cena sola, de un paseo sin móvil o de un domingo sin planes.
La soledad elegida te devuelve la autonomía emocional: nadie controla tu tiempo, tu espacio ni tus emociones.

En un mundo donde todo es ruido, saber estar sola es un superpoder. Te permite escucharte, conectar con lo que deseas y tomar decisiones sin miedo a decepcionar.

El mito del «fracaso» se derrumba

Las nuevas generaciones de mujeres están cambiando el relato: vivir sola no es una condena, es una elección consciente. Y, en muchos casos, temporal. Algunas disfrutan de su independencia tras una ruptura, otras la convierten en un modo de vida.
Según estudios de bienestar psicológico, las mujeres que aprenden a disfrutar de su tiempo a solas presentan menor nivel de ansiedad y más autoestima.

La diferencia entre soledad y aislamiento

La soledad elegida no tiene nada que ver con la soledad impuesta. En la primera hay elección, disfrute y serenidad. En la segunda, tristeza y desconexión.
Una mujer que disfruta de su soledad no se aísla del mundo: lo observa con más claridad, desde una posición de calma.

Cultivar la soledad como espacio sagrado

Estar sola es también un acto de resistencia frente a la prisa y la exigencia externa. Es una manera de decir: no necesito que me completen.
Cuidar ese espacio —leer, escribir, cocinar para una, viajar sin justificarlo— es una forma de amor propio.

Porque al final, la soledad elegida no es ausencia de amor: es la presencia plena de una misma.

María Riera
María Riera
Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40