Distrito4.0
Distrito4.0

Este gobierno no quiere rebajar los alquileres

¿Y por qué son tan caros los alquileres? La razón es simple: hay mucha demanda y poca oferta.

Este gobierno no quiere rebajar los alquileres
Este gobierno no quiere rebajar los alquileres

Este gobierno no quiere rebajar los alquileres. El problema de la vivienda se ha convertido en el principal problema de este país. Para los jóvenes es extremadamente difícil encontrar en las grandes ciudades un alquiler asequible (no digamos comprar). Muchos pasan de los 30 años y se ven forzados a seguir viviendo con sus padres, o compartiendo piso en condiciones precarias. Así es imposible independizarse, vivir en pareja o tener hijos. Este es un factor de infelicidad creciente. Y afecta al crecimiento económico. La gente está harta.

¿POR QUÉ OCURRE ESTO?

La primera causa es que los jóvenes tienen sueldos muy bajos. La devaluación salarial ha sido tremenda: en los últimos 30 años el salario real español sólo ha crecido un 2,76% (frente a un 28,4% en Francia o un 24,1% en Alemania). Pero hoy no toca hablar de esto.

La segunda causa es que los alquileres (y los precios de compra) son muy caros. En las grandes ciudades es imposible bajar de los 1.000-1.200 euros mensuales de alquiler. Y por habitación se cobra entre 400 y 600 euros.

¿Y por qué son tan caros los alquileres? La razón es simple: hay mucha demanda y poca oferta. Vamos a verlo.

LA DEMANDA DE VIVIENDAS HA AUMENTADO MUCHO

El aumento de la demanda de viviendas es una consecuencia del aumento de la población. En los últimos 3 años la población española ha pasado de 47,9 a 49,3 millones. Somos 1.370.000 más, inmigrantes sobre todo, que buscan vivienda. Es un 2,86% más. Nada que ver con el crecimiento de la población en Francia (0,74%), Italia (-0,16%) o Alemania (-0,5%).

LA OFERTA DE VIVIENDAS HA DISMINUÍDO MUCHO

La oferta de viviendas para alquiler o compra ha caído fuertemente. Esto es muy grave y se debe a 3 causas:

Primera causa: Se construye poca vivienda nueva

El INE estima que necesitamos construir 3,7 millones de viviendas nuevas entre 2024 y 2039 para satisfacer el aumento previsto de 3,7 millones de hogares en España en ese período. Unas 245.000 al año.

El Banco de España estima que deberíamos construir unas 600.000 viviendas entre 2022 y 2025, 200.000 anuales.

¿Cuántas viviendas nuevas se han construido en 2024? Sólo 97.800. Y en ese año se crearon 330.000 nuevos hogares. Estamos construyendo sólo una de cada tres viviendas que necesitamos. ¿Cómo no van a subir los precios?

Segunda causa: muchas viviendas usadas salen del mercado del alquiler normal y se dedican a usos distintos: viviendas turísticas, alquiler de habitaciones, alquiler de temporada, coliving… Ello se hace para escapar de las restricciones gubernamentales que castigan el alquiler normal.

Tercera causa: muchas viviendas usadas no entran en el mercado de alquiler normal por la inseguridad jurídica que el intervencionismo gubernamental ha generado. Dadas las grandes dificultades para desahuciar, muchos propietarios tienen miedo de no poder recuperar su vivienda en caso de impago de la renta o terminación del plazo. Y optan por mantenerla vacía.

Según los últimos datos disponibles del INE, en 2021 había en España, en ciudades de más de 250.000 habitantes, 403.000 viviendas vacías. 

QUÉ HA HECHO EL GOBIERNO HASTA AHORA

El Gobierno se ha enfrentado al problema de la vivienda con una serie de medidas contenidas en la Ley por el Derecho a la Vivienda (LDV), de 24 de mayo de 2023. Son las siguientes:

1.Limitar la subida anual de los alquileres a un índice por debajo del IPC.

2.Permitir que las autonomías declaren Zonas de Mercado Residencial Tensionado donde, directamente, se topan los precios de alquiler. Es lo que ha hecho Cataluña y el País Vasco.

3.Dificultar los desahucios por impago de la renta, terminación del plazo u okupación pura. Si se trata de grandes tenedores o de inquilinos vulnerables, esas dificultades son enormes. Esta inseguridad es lo peor de todo. 

QUÉ HA OCURRIDO TRAS TOMAR ESTAS MEDIDAS

Como cualquier aficionado a la economía podía suponer, estas medidas han hundido la oferta. Y han disparado los precios. Todo lo contrario de lo que se pretendía. 

1.¿Qué ha pasado con la oferta? Según OBSERVATORIO DEL ALQUILER, en 2023 Barcelona contaba con una oferta de 127.000 viviendas en alquiler. En el tercer trimestre de 2024 esa oferta se redujo a 100.000. Baste decir que en Barcelona cada oferta de alquiler genera 400 contactos. El hundimiento de la oferta es general en todas las grandes ciudades.

2.¿Y qué ha pasado con los precios? Que no dejan de subir. En toda España, incluyendo Cataluña. Pedro Sánchez dice que la LDV funciona pues en Cataluña han bajado los alquileres. No sé quién le proporciona esa información porque, según IDEALISTA, el alquiler medio por metro cuadrado en Barcelona ha pasado de 18,6 euros en mayo de 2023 (fecha de la LDV) a 24 euros en septiembre de 2025. Es una subida del 29% en 28 meses. A día de hoy es todavía peor.

Y lo peor es que persisten en el error intervencionista. Salvador Illa dice que piensa prohibir la compra de viviendas en las que no se vaya a vivir. Pedro Sánchez pide eso mismo a la UE (no le van a hacer caso, sólo es postureo). Puros disparates, que no verán el BOE. ¿Quieren acabar con la inversión privada en el mercado de alquiler? Sólo es propaganda para ingenuos.

Con este clima, es natural que las grandes empresas inmobiliarias de alquiler estén abandonando España, territorio hostil para invertir en vivienda. Perdemos oferta. Mal asunto.

QUÉ HABRÍA QUE HACER PARA AUMENTAR LA OFERTA

1.Lo primero es construir muchas más viviendas, para alquiler asequible y para venta. Esto no es fácil. Exige un gran Programa público-privado, en el que participen Gobierno, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Bancos y Promotores. Reduciendo al mínimo la inmensa burocracia para calificar suelo, conseguir licencias y construir. Debe ser un Programa a largo plazo, independiente de los cambios de gobierno. Exige un Acuerdo PSOE-PP.

2.Construir no es rápido. Tarda dos o tres años en empezar a producir efecto. Por eso, necesitamos medidas de impacto desde ya y para eso es imprescindible fomentar la entrada en el mercado del alquiler normal de muchas viviendas que ahora están fuera.

A tal fin es imprescindible derogar la LDV. Suprimir la intervención en los precios, suprimir las Zonas de Mercado Residencial Tensionado y suprimir todas las dificultades que ahora existen para desahuciar. En caso de impago de la renta, terminación del plazo, u okupación pura, el desahucio debe ejecutarse de inmediato, sea quien sea el propietario o el inquilino. Las situaciones de vulnerabilidad deben ser resueltas por el Estado, no por los propietarios. Esto es prioritario.

Si hay seguridad jurídica, entrarán muchas viviendas en el mercado de alquiler normal. Viviendas que ahora están vacías o destinadas a uso turístico.

CONCLUSIONES

1.A la hora de la verdad este Gobierno no quiere reducir los alquileres. La mejor prueba es que todo lo que hace consigue justamente lo contrario: hundir la oferta y aumentar los precios. Y lo sabe. Y persiste en el error.

2.El empecinamiento en el error viene exigido por los socios de izquierda radical: Sumar, ERC, Bildu y Podemos. Con este tipo de socios es imposible tomar las medidas necesarias para que bajen los alquileres. Su ADN les lleva a tomar medidas contra el mercado que son contraproducentes. Y, como siempre, su pretendido buenismo castiga a los más débiles.

3.La solución real del problema pasa por un Acuerdo PSOE-PP, que derogue la LDV y promueva la construcción de mucha vivienda nueva. Ese Acuerdo es la única forma de dar seguridad al mercado a largo plazo. 

4.Sólo contando con el mercado se puede empezar a solucionar el problema. Ir contra el mercado agravará el problema.

5.Desgraciadamente, no hay ningún motivo para el optimismo. Irá a peor. 

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40