Distrito4.0
Distrito4.0

La izquierda sigue empeñada en que las grandes empresas no pagan impuestos

La izquierda sigue empeñada en que las grandes empresas no pagan impuestos
La izquierda sigue empeñada en que las grandes empresas no pagan impuestos

La izquierda sigue empeñada en que las grandes empresas no pagan impuestos. Como todos los años, la AEAT ha publicado las CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS DEL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES 2023. Es un informe, extraído de las declaraciones presentadas por las sociedades españolas, con datos agregados sobre beneficios, ajustes positivos, ajustes negativos, base imponible, compensación de bases negativas, cuota íntegra, deducciones y cuota líquida.

Como viene siendo habitual desde que se publican estas cosas, algunos medios de comunicación hacen una lectura sesgada de los datos y propagan a bombo y platillo que las grandes empresas españolas pagan una miseria sobre sus beneficios.

El más claro ejemplo de lectura sesgada es el del diario EL PAÍS. El pasado 23 de octubre publicaba en su página 26 un gran titular que decía: LAS GRANDES EMPRESAS PAGAN UN TIPO EFECTIVO DEL 7% SOBRE SUS BENEFICIOS.

En el desarrollo de la noticia se dice que los 234 grandes grupos españoles, con una cifra de negocio superior a 1.000 M, tributaron a un tipo del 21,1% sobre la base y a un 7% sobre los beneficios. Este 7% es la madre del cordero justificante del titular. 

Ciertamente, la lectura de un titular así, por un contribuyente que gana 25.000 euros anuales y paga por IRPF el 14,1% de esos 25.000 euros, le produce un cabreo monumental. No sabe qué diferencia hay entre beneficio y base imponible pero el mensaje que capta es que él paga el doble que una gran empresa. Y reclama que Hacienda meta mano en esas empresas.

Para reafirmar el mensaje, EL PAÍS dice que “esta caída del 21% al 7% muestra cómo funciona el proceso de aminoración de la cantidad de dinero sobre la que finalmente abonan impuestos las empresas”. EL PAÍS sugiere que hay una mano negra que ejecuta ese “proceso de aminoración” para que las grandes empresas no paguen casi nada.

El mensaje de que las grandes empresas españolas pagan una miseria sobre sus beneficios es recurrente en la izquierda española. El 15 de julio del año pasado, Yolanda Díaz decía en EXPANSIÓN que “una pequeña peluquería, empresa o autónomo tributan al 17,5%, y una gran corporación lo hace, en el mejor de los casos, entre el 3,8% y el 5%”. Ahí queda eso.  

HAY QUE CONTAR LAS COSAS CON SERIEDAD

Los grandes grupos españoles tienen muchas filiales en el extranjero. Esas filiales obtienen beneficios en el país donde operan, pagan el Impuesto sobre Sociedades que les corresponde y reparten dividendos a su matriz. En la matriz esos dividendos forman parte del beneficio. Pero, habida cuenta de que tales dividendos proceden de un beneficio que ya ha tributado en origen, la normativa fiscal no quiere que vuelvan a tributar y permite apartarlos para calcular el importe que va a tributar en España al 25%. Es lo que se llama hacer un ajuste negativo al beneficio para calcular la base imponible. 

Hay otros ajustes, unos positivos y otros negativos. Pero el ajuste negativo por dividendos de filiales (no valen los procedentes de un paraíso fiscal) es el ajuste más relevante. Es una cantidad importantísima.

La AEAT no proporciona los datos de cuánto es ese ajuste en los grupos que facturan más de 1.000 M. Pero sí lo proporciona en el conjunto de los grupos que tributan por el régimen de consolidación fiscal. Son 7.250 grupos, con un beneficio total de 160.045 M. Y el ajuste negativo por dividendos es 94.119 M. Es un 58,8%. Tremenda cifra. En los 234 grandes grupos este porcentaje es aún mayor. 

UN EJEMPLO SENCILLO PARA ENTENDER ESTO

La sociedad H declara en España un beneficio de 100 M. Entre los ingresos computados se incluyen 68 M que son dividendos pagados por su filial en EEUU, procedentes de beneficios que ya han tributado por el Corporate Tax. 

Tiene derecho a una deducción en cuota de 1 M por inversiones en I+D.

Veamos cómo es la liquidación del impuesto:

Beneficio ……………………………………………………  100

Ajuste negativo por dividendos ………………….    68

Base imponible ……………………………………………   32

Cuota íntegra al 25% …………………………………….    8

Deducciones por I+D …………………………………….    1

Cuota líquida a pagar …………………………………….   7

La cuota a pagar sólo representa el 7% del beneficio. En la visión sesgada de EL PAÍS, eso es un escándalo. Pero esto no es así en absoluto. No tributar en España por los ingresos que ya han tributado es lo que manda la ley y tiene toda la lógica del mundo. Y lo que es impresentable es comparar lo que se paga en España con un beneficio donde se incluyen importes que no tienen que pagar en España. 

CONCLUSIONES

1.Lo que importa es el porcentaje de lo que se paga en España sobre la base imponible, que es la cantidad que debe tributar en España. En nuestro ejemplo es el 21,9%.

Y el porcentaje real, para los 234 grandes grupos con una cifra de negocio superior a 1.000 M, es el 21,1% (dato sacado de EL PAÍS). Ese porcentaje, en un impuesto cuyo tipo de gravamen es el 25%, es perfectamente normal.  

Comparar la cuota a pagar con el beneficio sólo pretende confundir a la gente.

2.Detrás de este tipo de informaciones sesgadas hay dos causas. La primera es un profundo desconocimiento de cómo funcionan los impuestos. La segunda es la intención de generar un clima de hostilidad hacia las grandes empresas. Probablemente, creen que esa intención es propia de un progresista.

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
- Publicidad -

Opinión