Distrito4.0
Distrito4.0

Collboni crea una «unidad antibulos» y el PP denuncia el retorno de la censura

En el ámbito político, los bulos se han convertido en armas de propaganda capaces de alterar procesos electorales o de fomentar el odio hacia colectivos concretos

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, durante la presentación de la iniciativa Capítulo India, para fortalecer los lazos de la capital catalana con ese país (Casa Asia).
El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, durante la presentación de la iniciativa Capítulo India, para fortalecer los lazos de la capital catalana con ese país (Casa Asia).

El alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni, ha anunciado que el Ayuntamiento creará una «unidad antibulos» cuyo objetivo será acabar con la circulación de noticias «falsas». Un hecho que afecta especialmente a los jóvenes, acostumbrados a informarse a través de las redes sociales. El anuncio no ha gustado nada al PP, cuyo presidente en Barcelona, Daniel Sirera, ha arremetido contra el primer edil llamándole «censor».

«El objetivo principal es trabajar con los jóvenes para darles herramientas digitales prácticas y accesibles que les ayuden a identificar contenidos engañosos y a contrastar informaciones que encuentran en TikTok o Instagram», ha dicho Collboni durante la presentación de esta unidad, que entrará en funcionamiento en el primer trimestre de 2026.

Herramienta de propaganda y control

Daniel Sirera ha asegurado que la pretensión del PSC es «decidir qué se puede decir y qué no». «Es un organismo impropio de un ayuntamiento democrático«, ha añadido Sirera en un comunicado, «una herramienta de propagada ideológica y de control político». En opinión del líder del PP barcelonés, «si hay que hablar de bulos en Barcelona, el mayor bulo se llama PSC. Los socialistas llevan años mintiendo a los ciudadanos prometiendo lo que nunca cumplen y escondiendo la realidad que viven los barceloneses cada día».

Así, Sirera ha recordado bulos como el anuncio hecho por el presidente Salvador Illa de que no habría «ni amnistía ni nada de eso» para la cúpula del procés. «Hoy su partido es cómplice y promotor de los acuerdos con los independentistas que la hacen posible», ha recordado Daniel Sirera. Otro bulo señalado por el PP es la promesa de Collboni de que no pactaría con Barcelona En Comú: «Sin embargo, ahora comparte con ellos las ordenanzas fiscales, las políticas municipales y los votos en el Ayuntamiento».

No ha quedado ahí el repaso de lo que el PP considera que son los bulos difundidos por los socialistas: «Otro bulo evidente es afirmar que Barcelona es una ciudad más segura, cuando los datos oficiales demuestran lo contrario: cada día se registran 260 robos, 240 hurtos y 3 agresiones sexuales. A ello se se suma la falsa promesa de que el PSC está solucionando el problema de la vivienda, mientras mantiene los mismos obstáculos urbanísticos y normativos que impiden construir nuevas viviendas y encarecen los precios. La imposición de la reserva del 30% de vivienda protegida ha paralizado numerosos proyectos y ha convertido a Barcelona en una de las ciudades más caras de España para acceder a una vivienda, tanto en compra como en alquiler».

Más seguridad en la ciudad

Sirera ha recomendado al alcalde Collboni «gobernar, garantizar la seguridad, facilitar vivienda y bajar los impuesto porque los ayuntamientos no están para vigilar las opiniones de los ciudadanos, sino para resolver sus problemas». Además, ha exigido al socialista que «cree una unidad antiokupas y antinarcopisos antes que una unidad antibulos». «Barcelona», ha añadido, «necesita más seguridad, más vivienda y menos propaganda». También ha recordado que si el Ayuntamiento considera que una información difundida puede constituir un delito de odio o de incitación, lo que ha de hacer es «personarse como acusación particular ante los tribunales, en lugar de inventar organismos de control ideológico».

«La izquierda, una vez más, intenta imponer su verdad y limitar la libertad de los barceloneses», ha concluido Daniel Sirera, «nosotros defenderemos siempre una Barcelona libre, abierta y plural, donde nadie tenga miedo a expresar lo que piensa».

¿Qué son los bulos?

Los bulos o noticias falsas son informaciones manipuladas o inventadas que se difunden, especialmente a través de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, con el objetivo de engañar, influir en la opinión pública o generar confusión. Su contenido suele apelar a las emociones —miedo, indignación o sorpresa— para viralizarse con rapidez, erosionando la confianza en los medios y en las instituciones.

El impacto social de los bulos es enorme: alimentan la polarización política, degradan el debate público y, en ocasiones, ponen en riesgo la salud o la seguridad. Durante la pandemia de la COVID-19, por ejemplo, la desinformación sobre vacunas o tratamientos provocó decisiones médicas erróneas y desconfianza hacia los profesionales sanitarios. En el ámbito político, los bulos se han convertido en armas de propaganda capaces de alterar procesos electorales o de fomentar el odio hacia colectivos concretos.

Ante este fenómeno global, varios países han puesto en marcha medidas específicas. Francia aprobó una ley que permite retirar contenidos falsos durante campañas electorales; Alemania obliga a las plataformas a eliminar publicaciones ilícitas en menos de 24 horas bajo amenaza de multa; y España ha reforzado las unidades de verificación y la colaboración con medios y universidades para combatir la desinformación. En paralelo, la Unión Europea impulsa el Código de Buenas Prácticas contra la Desinformación, que compromete a empresas como Meta, Google o TikTok a actuar con más transparencia y rapidez frente a los bulos.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40