En Cataluña se inscriben el doble de mascotas que bebés — La estadística de nacimientos cae a 53.793 y el censo animal suma más de 100.000 altas, según registros públicos y análisis propios.
Cataluña cierra 2024 con 53.793 nacidos vivos, según el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat). El mismo año, el censo autonómico de animales de compañía registra más de 100.000 nuevas altas, por lo que se inscriben ya el doble de mascotas que bebés. La comparación se apoya en la nota oficial de nacimientos y en los sistemas públicos de registro animal (ANICOM/AIAC), además del análisis publicado por Nació.
Idescat cifra los 53.793 nacidos vivos y precisa una tasa bruta de natalidad de 6,7 por mil, en mínimos recientes. La estadística, difundida en julio, confirma un descenso interanual del 0,8% respecto a 2023 y un contexto de fecundidad contenida en todo el territorio.
El volumen concreto de nuevas inscripciones de 2024 que se cita —109.755— procede del conteo y la explotación publicada por Nació, que cruza municipios y comarcas. No consta, de momento, una tabla anual agregada y pública de “altas” para toda Cataluña en el portal de ANICOM; por tanto, el total exacto de altas de 2024 está “no confirmado” en una serie oficial única, si bien es coherente con el stock catalán que reporta la red estatal REIAC (1.517.830 animales identificados a mitad de 2023, de los que 1.241.757 son perros y 270.423 gatos).
L'any 2024 van néixer a Catalunya 53.793 nadons, un 0,8% menys que el 2023. La natalitat ha disminuït a 25 comarques i Aran, mentre que ha augmentat a 17 comarques
— Idescat (@idescat) July 18, 2025
👉https://t.co/WpShtVlLd5
📰Nota de premsa: https://t.co/meJ6v3CiJT#naixements pic.twitter.com/U1CyhFEomg
La fotografía demográfica y de tenencia es inequívoca: nacen menos niños y se formalizan más registros de mascotas. La Generalitat recuerda que los ayuntamientos deben integrar sus censos en ANICOM y que los veterinarios comunican las identificaciones, lo que eleva la cobertura del dato. En paralelo, la estadística de nacimientos mantiene su transparencia y detalle territorial, útil para contrastes municipales futuros.
Más allá del total, la red REIAC ayuda a dimensionar el parque vivo: Cataluña figura entre los territorios con mayor número absoluto de perros y gatos identificados en España. Esa base, aun con cortes temporales distintos, avala la tendencia de fondo que muestra el diferencial entre bebés y nuevas mascotas.
El cruce de fuentes oficiales y registros administrativos apunta a una brecha que no es coyuntural. Publicar una serie anual, agregada y abierta de “altas” en ANICOM por ámbito Cataluña reforzaría la transparencia y permitiría seguir la tendencia con mayor precisión. Idescat, por su parte, ya ofrece el detalle de nacimientos por ámbitos y comarcas.
A falta de esa serie única de altas, el dato de 2024 —más de 100.000 nuevas mascotas frente a 53.793 bebés— dibuja un cambio social que, salvo giro en políticas de natalidad y vivienda, no parece revertir a corto plazo.





