Distrito4.0
Distrito4.0

30.000 docentes presionan a la Generalitat en la calle hoy

Los sindicatos de la enseñanza llenan el centro de Barcelona para exigir más salario, menos alumnos por aula y menos burocracia al Govern catalán.

30.000 docentes presionan a la Generalitat en la calle hoy — mientras exigen más salario y menos alumnos por aula en Barcelona.

En pleno sábado 15 de noviembre, miles de docentes han tomado el centro de Barcelona para reclamar mejoras laborales, salariales y educativas. La marcha principal ha arrancado al mediodía en la plaza de Urquinaona y ha reunido a profesorado de la red pública y concertada, además de familias y estudiantes.

Los organizadores elevan la participación hasta unas 30.000 personas, mientras que la Guardia Urbana rebaja la cifra a 8.500, una diferencia que ilustra la batalla también en el terreno del relato. Pese a la disparidad de datos, todas las fuentes coinciden en que se trata de la primera movilización unitaria del profesorado catalán desde 2022.

La convocatoria partía de los sindicatos USTEC·STEs, Professors de Secundària (ASPEPC·SPS), CCOO Ensenyament, CGT Ensenyament y UGT Ensenyament, con el apoyo de una veintena de entidades sociales y asociaciones de familias. Entre sus principales reivindicaciones figuran la recuperación del poder adquisitivo que calculan en más de un 25 % perdido desde 2009, la reducción de ratios, el refuerzo de plantillas y un recorte de la burocracia que, según denuncian, les resta tiempo de aula.

Los sindicatos exigen además que el Govern cumpla el objetivo del 6 % del PIB para Educación previsto en la Llei d’Educació de Catalunya y amenazan con convocar huelgas a partir del segundo trimestre si el Departament no se sienta a negociar de manera efectiva.

La marcha de la enseñanza pública ha concluido ante la Generalitat, en la plaza de Sant Jaume, mientras que la de la red concertada ha puesto su punto final frente al Parlament, en el parque de la Ciutadella.

En clave política, la movilización supone un aviso directo al nuevo equipo de Educación: los sindicatos hablan de “punto de inflexión” y de un “nuevo ciclo de lucha”, en un momento en el que el debate sobre el uso de los recursos públicos vuelve a cruzarse con la calidad del sistema educativo y con la carga que soportan las familias si se encadenan más jornadas de paro.

Los sindicatos han dado de facto un ultimátum a la conselleria: o hay avances en salario, ratios y burocracia en los próximos meses, o el conflicto se trasladará a nuevas jornadas de huelga en pleno curso escolar

Por ahora, el Departament d’Educació mantiene que las negociaciones siguen abiertas, pero no se ha concretado un calendario detallado de reuniones ni propuestas presupuestarias cerradas, de modo que el margen de acuerdo real sigue no confirmado por las partes.

Lo que sí queda claro tras el 15N es que el profesorado ha recuperado la capacidad de llenar las calles y de situar sus condiciones laborales en el centro del debate sobre la educación pública en Cataluña, mientras familias y alumnos miran de reojo el calendario para saber si el segundo trimestre vendrá acompañado, otra vez, de paros y clases suspendidas.

Ignasi Boltó
Ignasi Boltó
Vídeorealizador, Youtuber y Asesor de Comunicación. A favor de una sociedad abierta y tolerante.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40