Distrito4.0
Distrito4.0

Verifactu, el nuevo ojo de Hacienda en tus facturas diarias

Desde 2026, el sistema conectará en tiempo real programas de facturación y Agencia Tributaria, con sanciones relevantes para empresas y proveedores tecnológicos.

Verifactu, el nuevo ojo de Hacienda en tus facturas diarias
Verifactu, el nuevo ojo de Hacienda en tus facturas diarias

Verifactu, el nuevo ojo de Hacienda en tus facturas diarias — explicamos quién debe adaptarse a Verifactu y qué implica para pymes.

A partir de 2026, Verifactu convertirá el software de facturación en un canal casi diario de información entre empresas y Hacienda. El llamado Reglamento de Sistemas Informáticos de Facturación (RRSIF), aprobado por el Real Decreto 1007/2023, desarrolla el artículo 29.2.j de la Ley General Tributaria y obliga a que los programas que soportan la facturación garanticen integridad, trazabilidad e inalterabilidad de los registros.

Según las propias FAQs de la Agencia Tributaria, los sistemas informáticos de facturación (SIF) deberán generar, en el momento de emitir cada factura, un registro de facturación con huella digital, referencia al registro anterior, posibles firmas electrónicas y un código QR que permite al receptor enviar los datos de la factura a la AEAT. Cuando el sistema se configure como VERI*FACTU, ese registro se remite automáticamente a Hacienda en el mismo momento de la expedición.

Las voces críticas con esta incipiente medida no han tardado en llegar.

Un análisis reciente del sector digital advertía del “Gran Hermano” fiscal que supone pasar de declaraciones periódicas a facturas monitorizadas en tiempo real, con especial impacto en ecommerce y pequeñas empresas tecnológicas que deberán adaptar sus plataformas para no bloquear ventas ni cometer errores de integración.

El calendario ya está fijado en el Manual de IVA 2025 de la propia Agencia Tributaria: los fabricantes y comercializadores deberán tener sus productos adaptados antes del 29 de julio de 2025, mientras que los contribuyentes del Impuesto sobre Sociedades que utilicen SIF deberán estar listos antes del 1 de enero de 2026 y el resto de empresas y autónomos que facturen con software antes del 1 de julio de 2026.(Agencia Tributaria) La AEAT ha lanzado además una aplicación gratuita de facturación VERI*FACTU pensada para autónomos y pequeños negocios con pocas facturas.

Para empresas y autónomos, la hoja de ruta pasa por tres decisiones previas a 2026: comprobar si realmente utilizan un SIF, elegir entre modalidad VERI*FACTU (envío inmediato de registros) o un modelo no Verifactu que solo conserva los datos, y definir con su proveedor de software cómo se reparten las responsabilidades técnicas ante Hacienda.

La gran pregunta ahora mismo es si habrá una coordinación lógica entre esta nueva medida y el sector privado. A día de hoy solo un 8% de las pymes han implementado Verifactu.

En el fondo, el debate ya no es si hay que digitalizar la facturación, sino cuánta supervisión directa puede asumir el tejido empresarial sin asfixiarse en burocracia digital. Para minimizar riesgos, los expertos recomiendan trabajar solo con programas que incorporen la “declaración responsable” prevista en la normativa y documentar bien los procesos internos de facturación. La propia AEAT concentra en su portal la información clave sobre SIF y VERI*FACTU, incluyendo el acceso a la aplicación de facturación y a los registros de facturación. La clave, para cada empresa, será entender con calma si está dentro del perímetro Verifactu y, si lo está, convertir la obligación técnica en un proceso asumible y estable.

En la práctica, Verifactu consolida un modelo de control en tiempo casi real que añade carga al software, mientras la Administración insiste en que busca reducir el fraude y la competencia desleal.

María Riera
María Riera
Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
- Publicidad -

Opinión