Una crisis peor que la de 2008
España vive en 2025 la crisis de vivienda más grave desde la burbuja de 2008: el alquiler medio absorbe el 45-50 % del salario de los menores de 35 años, los precios suben un 12 % interanual y 720.000 personas carecen de acceso básico a una vivienda digna.
El país de las habitaciones vacías: el otro problema de la vivienda que tiene España.
— Javier Jorrín (@jgjorrin) November 28, 2025
En España hay dormitorios vacíos en más de la mitad de las viviendas, al tiempo que los jóvenes tienen cada vez más dificultades para emanciparse.https://t.co/UzE2kfRxct pic.twitter.com/RntVCuk3Gl
El stock vacío: 3,84 millones de viviendas cerradas
Mientras tanto, 3,84 millones de viviendas permanecen vacías (14,4 % del parque total, INE 2021) y el 55 % de la población vive en hogares con habitaciones sobrantes.
El problema no es la falta absoluta de ladrillos, sino la rigidez extrema de la oferta y la mala distribución del stock existente.
Según el último censo del INE (2021, actualizado 2024), España tiene 3,84 millones de viviendas vacías, pero solo 400.000 están en municipios de más de 250.000 habitantes, donde se concentra la demanda real.
El 45 % de las vacías se encuentran en zonas rurales despobladas, inútiles para resolver la presión en Madrid, Barcelona o Valencia.
Al mismo tiempo, el 55 % de los españoles vive en viviendas infrautilizadas (más de una habitación por persona sin contar salón y cocina).
Este porcentaje alcanzó su máximo histórico del 62 % en 2009 y apenas ha bajado desde entonces porque la movilidad residencial es casi nula: solo el 3,5 % de los mayores de 65 años se muda anualmente, frente al 15 % en Alemania.
El déficit estructural y el ridículo parque social
El Banco de España estima un déficit de 600.000 viviendas nuevas solo para 2025 y advierte que el desequilibrio seguirá creciendo. España tiene el parque de vivienda protegida más bajo de Europa junto a Grecia. Contando todo el alquiler “asequible”, el Ministerio de Vivienda y el INE llegan al 3,3 % Boletín Especial Vivienda Social 2024.
Pero el parque público puro no llega a 318.000 viviendas: solo el 1,72 % del total.Además, el stock existente apenas circula: según la Estadística de Migraciones del INE, solo el 5-7 % de los mayores de 65 años se muda de vivienda cada año INE – Migraciones y cambios de residencia 2024.
De la parálisis a la acción
La solución pasa por cuatro medidas inmediatas y factibles:
- Incentivos fiscales agresivos para poner en alquiler las 3,84 millones de vacías.
- Reducir plazos de licencia a 6-12 meses.
- Rehabilitar y dividir los miles de pisos grandes de personas mayores solas.
- Lanzar un plan estatal de 150.000 viviendas sociales en cinco años, como hicieron Austria (24 % parque público) o Dinamarca (21 %).
España tiene suelo, ladrillo y dinero. Solo falta voluntad política para tratar la vivienda como derecho constitucional y no como activo financiero. Si no actuamos ya, condenaremos a toda una generación al exilio forzoso o a la precariedad eterna. El tiempo se acaba: 2026 será demasiado tarde.
Millones de viviendas y habitaciones están cerradas o infrautilizadas mientras cientos de miles de jóvenes no pueden emanciparse. Sin movilizar el stock vacío y sin multiplicar la vivienda pública, la crisis solo irá a peor. En España no faltan pisos… faltan pisos disponibles.





