bnew2025
bnew2025

Digitalización: clave para las pymes catalanas en 2025

Encontrar la mejor manera de digitalizar procesos representa una selva de opciones y, muchas veces, los empresarios sienten que la información es como un puzle a medio montar

Recreación de ordenadores generada por IA.
Recreación de ordenadores generada por IA.

Todo el mundo habla ya de la digitalización y, para las pymes catalanas, este viaje no es simplemente una moda pasajera, sino una brújula de supervivencia para lo que viene en 2025. Eso de subirse al tren digital no es opcional si se pretende que el negocio siga vivo y competitivo. La administración pública, lejos de cruzarse de brazos, ha orquestado un entramado de ayudas y dotado a la región de una de las infraestructuras tecnológicas más avanzadas en España. No se trata solo de gastar en tecnología: la ambición de fondo es blindar la resiliencia, empujar la innovación y dar a las empresas un as bajo la manga en la economía digital.

Ahora bien, no todo es dinero fácil y facilidades. Encontrar la mejor manera de digitalizar procesos representa una selva de opciones y, muchas veces, los empresarios sienten que la información es como un puzle a medio montar. Por ejemplo, descubrir herramientas específicas, como Sage 200, puede marcar una gran diferencia para una pyme que busque optimizar su gestión y aumentar productividad desde el primer día. Es justamente el acceso temprano a soluciones como esta lo que realmente puede acelerar la transformación y evitar que una empresa se quede estancada en viejos hábitos.

¿Qué ayudas económicas existen para digitalizar mi pyme?

A veces parece que los fondos llegan gota a gota, pero la realidad es que el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025 ha sacado músculo: más de 3.067 millones de euros de los fondos NextGenerationEU, ahí es nada. ¿Quién mueve los hilos de estas ayudas? Principalmente el famoso Kit Digital. El formato es sencillo en el papel: dependiendo del tamaño de plantilla de cada empresa, los importes varían, lo que añade cierto grado de justicia (o al menos lo intenta).

  • Hay que decir que la burocracia se ha simplificado bastante. Ahora, los llamados agentes digitalizadores autorizados hacen de intermediarios, evitando que las pymes caigan en los laberintos administrativos de siempre.

Por lo tanto, esta conjugación entre ayudas, herramientas como Sage 200 y asesoramiento digital es cada vez más decisiva si se quiere pasar a la acción rápidamente, sin quedarse atascado en la teoría.

¿A cuánto asciende la ayuda del Kit Digital?

En realidad, el dinero que llega depende mucho del tamaño de la empresa. Si una pyme cuenta con más empleados, el apoyo económico que recibe será mayor, como si se tratara de llenar un depósito de agua: cuanto más grande el tanque, más litros requiere.

Tamaño de la empresa (Nº de empleados)Importe máximo de la ayuda
Entre 10 y 49 empleadosHasta 12.000 €
Entre 50 y 99 empleadosHasta 25.000 €
Entre 100 y 249 empleadosHasta 29.000 €

¿Para qué sirve este dinero? Pues para invertir en soluciones digitales variadas, como estas que, sinceramente, todos reconocemos como críticas ahora mismo:

  • El desarrollo de webs funcionales y tiendas online atractivas.
  • Implementar herramientas de inteligencia artificial (cada vez más de moda, por cierto).
  • Establecer mejores formas de colaboración entre equipos.
  • Pulir la gestión interna y automatizar procesos.
  • Blindar los sistemas ante amenazas informáticas.
  • Mejorar el marketing digital y ganar visibilidad.

¿Cuál es el nivel de digitalización actual de las empresas en Cataluña?

En cuanto a cómo van las cosas, podríamos pensar que Cataluña juega en la liga de los punteros europeos. Prácticamente todo el territorio está cubierto con redes de alta capacidad y el 5G casi alcanza a toda la población, lo que hace la vida más fácil a quienes dependen de una buena conexión. No obstante, incluso con un entorno tan avanzado, el esfuerzo inversor es dispar según la provincia. En Girona, por ejemplo, las pymes gastan de media unos 10.500 euros al año en TIC, lo que indica compromiso pero deja claro que se podría hacer aún mucho más si aprovecharan al máximo los apoyos existentes.

El contraste salta a la vista: el 86% de las pymes catalanas ya supera el nivel básico digital, muy por encima del promedio europeo. Sin embargo, la implementación efectiva de nuevas tecnologías, hoja en mano, sigue siendo un reto para muchísimas firmas.

¿Cuáles son los principales retos y áreas de mejora?

No todo es un paseo por las nubes. Aunque la red y la cobertura son casi ejemplares, lo verdaderamente desafiante es pasar de la teoría a la práctica, adoptando tecnologías modernas y actualizando conocimientos dentro de las empresas. Es una carrera en la que pocos pueden permitirse tropezones.

Adopción de tecnología emergente

La realidad es que solo un puñado, un 7% para ser justos, emplea inteligencia artificial en su día a día. Y aún menos comparten datos de forma digital con regularidad. Estas estadísticas, lejos de deprimente, señalan que el margen de mejora es gigantesco si se miran las ventajas competitivas que puede generar un verdadero salto tecnológico.

Formación y competencias digitales

Formar a los empleados sigue siendo una asignatura pendiente: solo el 23% de las pymes está apostando realmente por ello. Este rezago puede traducirse en una clara desventaja cuando toque introducir herramientas avanzadas. Un aspecto llamativo es que cerca del 35% de las organizaciones todavía desconoce que muchas de sus compras tecnológicas serían subvencionables, lo que muestra una vez más la necesidad urgente de más asesoramiento y comunicación directa.

¿Dónde encontrar asesoramiento más allá de la financiación?

Por suerte, no todo depende del dinero. En Cataluña se ha tejido una red de apoyo impresionante desde el sector público para acompañar a las pymes. Organizaciones como las Oficinas Acelera Pyme, la agencia ACCIÓ y las cámaras de comercio actúan casi como entrenadores personales, orientando y formando a las empresas para que la digitalización sea algo más que una declaración de intenciones.

  • Desde ciberseguridad a industria 4.0, estos centros cubren todos los frentes importantes y pueden ser el factor decisivo para que las pymes no se queden a medias.

En definitiva, Cataluña ha puesto la mesa para que las pymes puedan dar un salto real hacia el futuro. Lo más impactante es que, con el soporte de programas como el Kit Digital y un buen acompañamiento estratégico, quien se decida a actuar hoy podría notar los frutos mucho antes de lo esperado.

2025 no va a esperar a nadie. Las empresas que sepan aprovechar las fortalezas locales, invertir en tecnología avanzada y, sobre todo, apostar verdaderamente por formar a su gente, tendrán la sartén por el mango. Superar los obstáculos digitales será, en última instancia, el pasaporte para seguir compitiendo sin complejos en la liga global.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión