bnew2025
bnew2025

El Banco de España no opina sobre las pensiones, pero sí sobre el impuesto de sucesiones

El Banco de España no opine sobre las pensiones, pero sí sobre el impuesto de sucesiones
Vista de la fachada del Banco de España.

En septiembre de 2024 Pedro Sánchez nombró Gobernador del Banco de España a José Luis Escrivá, quien fue miembro de su gobierno desde enero de 2020 hasta septiembre de 2024. Por encima de todo, Escrivá es un hombre leal al Presidente. Es indudable que, a su edad, podría actuar con absoluta libertad: tiene 64 años, su mandato como Gobernador dura 6 años y es inamovible. Tiene la carrera hecha. Sin embargo, incomprensiblemente, todo apunta a que su guía va a seguir siendo esa lealtad. No es el único caso. En consecuencia, Escrivá no va a disgustar a Sánchez con críticas de tecnócrata de banco central, como hacía a veces el anterior Gobernador. Todo lo contrario. Escrivá está ahí para facilitarle la vida.

El Banco de España no opina sobre las pensiones

Una prueba palpable de esa lealtad es lo que ha pasado en el Informe Anual con las pensiones. 

El tema de las pensiones es el más crítico de nuestras cuentas públicas. Se podría añadir el tema de la Deuda Pública. Pero una cosa tiene mucho que ver con la otra. Las cotizaciones de empresas y trabajadores no cubren el gasto en pensiones y el Estado tiene que aportar cantidades enormes y crecientes para tapar ese déficit. En 2024 fueron 42.000 M. Por otra parte, el déficit público de 2024 fue de 50.000 M. Casi podríamos decir que nuestra Deuda Pública (suma de déficits recurrentes) tiene mucho que ver con lo que el Estado tiene que aportar todos los años a la Seguridad Social.

Siendo así las cosas, es impensable que el mejor Servicio de Estudios del país, que es el del Banco de España, escaquee su opinión sobre este asunto.

Pues bien, eso es lo que ha ocurrido en el último Informe Anual del Banco. A instancias de Escrivá. Que ha llegado a decir que el Banco de España carece de la competencia técnica necesaria para opinar en el tema de las pensiones. Inaudito.

El consecuente rifirrafe con el Servicio de Estudios ha terminado con el abandono del Banco por parte del Director de Economía, Angel Gavilán. Todavía no han encontrado sustituto.

¿Por qué actúa así Escrivá? En primer lugar, por coherencia con su pasado. Él fue Ministro de Seguridad Social desde enero de 2020 a noviembre de 2023. Y diseñó una reforma del sistema de pensiones (Real Decreto-Ley 2/2023, de 16 de marzo), basada en el aumento de las cotizaciones empresariales, que muchos expertos consideran un bodrio. Escrivá no soportaría ser desautorizado por su Servicio de Estudios. Y, en segundo lugar, por lealtad a Sánchez. Decir la verdad de lo que hay que hacer para sostener nuestro sistema de pensiones no sonaría nada bien en los oídos del Presidente.

Pero sí tiene cosas que decir sobre el impuesto de sucesiones

Curiosamente, el Banco de España sí tiene cosas que decir en otro capítulo de las cuentas públicas, menos importante, que no ha estado en su radar hasta ahora. Es lo que pasa con el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD). En el Boletín Económico del tercer trimestre de 2025 (publicado el 1 de julio de 2025) se incluye un peculiar Informe sobre el impacto recaudatorio de una hipotética reforma del ISD.

¿A qué viene esto? Simplemente, a que el ISD es un impuesto cedido por completo a las CCAA desde hace 28 años. Y las CCAA asumieron la competencia normativa para graduar la cuota a pagar. Y todas las CCAA gobernadas por el PP han hecho uso de esa competencia introduciendo bonificaciones del 99% en la cuota cuando los herederos son hijos o cónyuges. En el País Vasco y Navarra hay también fuertes reducciones para esos herederos. De este modo, las únicas CCAA donde esos herederos pagan de verdad el ISD son Cataluña, Castilla-La Mancha y Asturias, todas socialistas.

El aludido Informe concluye lo siguiente:

  1. En 2023 la recaudación del ISD en toda España alcanzó el 0,23% del PIB = 3.445 M.
  2. Esta recaudación presenta disparidades muy grandes entre CCAA. Cataluña recaudó 951 M, Madrid 519, Comunidad Valenciana 333, Andalucía 222…
  3. Si se suprimiesen todas las bonificaciones y demás reducciones autonómicas, y se aplicase tal cual en toda España la ley estatal del ISD (Ley 29/1987, de 18 de diciembre), la recaudación del ISD alcanzaría el 0,74% del PIB = 11.085 M. O sea, 7.640 M más. Todas son cifras del 2023.

La conclusión es clara: se podrían recaudar 7.640 M más si eliminamos la competencia fiscal de las autonomías y aplicamos la Ley 29/1987 a cascoporro a todo el mundo. 

¿Qué supone la aplicación de la ley estatal del ISD?

Para hacernos una idea de lo que propone el Banco de España, pensemos en un heredero mayor de 21 años que recibe bienes por valor de 500.000 euros.

En Cataluña. Actualmente este heredero paga por ISD 27.930 euros. Con la propuesta del Banco de España, tendría que pagar 106.021 euros.

En Madrid. Actualmente este heredero paga por ISD 1.060 euros. Con la propuesta del Banco de España tendría que pagar 106.021 euros.

Impresentable en cualquier caso.

Comentarios

  1. El Informe del Banco de España es un puro desvarío. La recaudación del ISD en 2023 fue el 0,23% del PIB. El propio Informe indica que la media recaudada en la UE por este impuesto es el 0,15%. ¿A qué viene elucubrar con subirlo en España hasta el 0,74%?
  2. La intención del Informe es clara. Proporciona ideas al Gobierno cara a la urgente reforma del sistema de financiación autonómica y a la necesidad de incrementar la recaudación fiscal. Sólo les ha faltado apelar al mayor gasto en Defensa.
  3. Estas son las cosas que le gusta oír a Pedro Sánchez. Sobre todo, si los nuevos paganos son clase media y media-alta que viven en las 12 autonomías gobernadas por el PP. Recordemos que los patrimonios empresariales están exentos del ISD (como no puede ser de otra manera).
  4. Este Informe sigue fielmente lo que dijo Escrivá: “la misión del Banco de España no debe ser opinar sobre las políticas del Gobierno sino asesorarle de forma previa”.
  5. Armonizar algo el ISD, exigiendo un mínimo en toda España, es un sinsentido político. Supone cargarse el pequeño resquicio de autonomía fiscal que tienen hoy las CCAA. Re-centralizar es un camino equivocado. Pero armonizarlo como sugiere este Informe es un puro desatino.
  6. ¿Piensa el Banco de España seguir en esta línea?

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión