bnew2025
bnew2025

Extender el cupo catalán a toda España es imposible

El agujero económico que el concierto catalán provocará al Estado estará en torno a 13.200 millones de euros anuales

Pedro Sánchez y Salvador Illa a las puertas de La Moncloa.
Los presidentes Pedro Sánchez y Salvador Illa antes de reunirse en La Moncloa.

Salvador Illa fue investido President de la Generalitat en agosto de 2024 con los votos de ERC y los Comuns. El apoyo de ERC se obtuvo gracias al Acuerdo de 30 de julio de 2024, entre PSC y ERC, avalado por Pedro Sánchez. La pieza básica de dicho Acuerdo es el Modelo de Financiación Singular para Cataluña, según el cual:

1.La Generalitat recaudará el 100% de todos los impuestos estatales generados en Cataluña: IRPF, Sociedades, IVA e Impuestos Especiales (hidrocarburos, tabaco…).

Actualmente, la recaudación de estos impuestos corresponde a la AEAT, quien entrega luego a la Generalitat el 50% del IRPF, el 50% del IVA y el 58% de los Impuestos Especiales. De Sociedades no entrega nada.

2.La Generalitat pagará al Estado un cupo, integrado por dos partidas: una por los servicios no transferidos que el Estado sigue prestando en Cataluña (por ejemplo, Defensa) y otra por solidaridad con el resto de CCAA. 

3.El nuevo modelo se implantará de forma progresiva. El primer gran impuesto que asumirá por completo la Generalitat será el IRPF, y ello será a partir del 1 de enero de 2026. 

Lo llamen como lo llamen, este modelo es un auténtico Concierto Económico, análogo al del País Vasco y Navarra. 

No ha sido posible tener antes del 30 de junio la prevista reunión Estado-Generalitat para diseñar las fases a desarrollar para cumplir este Acuerdo. La reunión tendrá lugar este lunes 14 de julio. Veremos qué se decide ahí.

Qué supone esto en cifras

La Generalitat dispondrá de 30.000 M anuales más (cifras de 2023). Esto resulta de adicionar el dinero que antes se quedaba en el Estado: el 50% del IRPF, el 50% del IVA, el 42% de Impuestos Especiales y la parte que le toca de Sociedades.

A cambio, la Generalitat asumirá el coste de muchos servicios que ahora paga el Estado: Mossos, Prisiones, Tráfico y muchos más. La Generalitat se situaría a un nivel competencial análogo al del País Vasco. Recaudará 30.000 M más, pero tendrá que afrontar muchos más gastos. Evaluar bien estos gastos es la primera batalla.

Y luego pagará al Estado el cupo. Aquí está la segunda batalla. Hay que valorar el importe de los servicios no transferidos que el Estado sigue prestando en Cataluña, así como el importe de la solidaridad. Es imposible evaluar ahora cuánto dinero sería esto. Pero vamos a intentarlo comparando con el cupo vasco.

El cupo catalán no puede ser análogo al vasco

Actualmente, el País Vasco, que representa un 5,87% del PIB, paga un cupo de 1.468 M anuales. 

Si el cupo catalán se diseña en forma análoga, su importe sería 4.702 M. Cataluña es el 18,8% del PIB.

Esto no puede ser. Si la Generalitat recauda todos los impuestos y paga al Estado un cupo de sólo 4.702 M, el agujero que se abre en las cuentas del Estado es insondable. Si eso se aplicara tal cual en toda España, el Estado ingresaría 25.000 M: no tendría dinero ni para pagar el gasto en Defensa. Eso pone de manifiesto lo irrisorio que es el cupo vasco. El timo se aguanta porque el País Vasco sólo supone el 5,87%, pero si se añade el 18,8% de Cataluña, la tienda se cae.

Hoy por hoy no es posible saber a cuánto ascenderá el cupo catalán. Aunque todos sabemos cómo se hacen esos cálculos. Pero, para ayudarnos a razonar, vamos a suponer que es el doble del cupo vasco: 4.702 x 2 = 9.404 M anuales (cifras de 2023). No parece un disparate. 

¿Qué pierde el Estado con un cupo así? Por un lado, pierde los 30.000 M de menos recaudación. Y por otro lado gana: a) el coste de los servicios que deja de pagar porque los asume la Generalitat; y b) el importe del cupo. 

Algún experto (FEDEA) ha valorado la pérdida del Estado en 13.200 M anuales. Y ése es el importe que gana la Generalitat con el Concierto.

¿Extender el concierto catalán a todas las autonomías?

Todas las autonomías ponen el grito en el cielo ante el Concierto catalán. Lo califican de privilegio intolerable. Para acallarlas, se está diciendo que el nuevo modelo catalán podría extenderse al resto de autonomías. 

Veamos qué pasa si el Concierto catalán se extiende a todas las autonomías. En ese escenario, el Estado pierde por completo sus competencias fiscales y sólo recauda los 17 cupos (que calculamos al doble del actual cupo vasco).

¿Cuánto recaudaría el Estado por esos 17 cupos? El Estado ingresaría 50.017 M. A Cataluña le tocaría pagar 9.404 M

Parte de esos 50.017 M tienen que re-distribuirse por el Estado entre las autonomías por solidaridad inter-territorial, para equilibrar el nivel de los servicios públicos. Estimamos esa parte en un 30%. En consecuencia, al Estado le queda el 70% de 50.017 M = 35.012 M.

Con esos 35.012 M el Estado tendría que hacer frente a (cifras de 2023):

1.Defensa: 31.458 M.

2.Aportación del Estado a la Seguridad Social: 39.000 M.

3.Pago de los intereses de la Deuda: 31.275 M.

4.Inversiones de naturaleza estatal: Infraestructuras, Investigación…

5.Aportación de España a la UE y a los organismos internacionales.

6.Asuntos Exteriores y Cooperación.

7.Estructura central de los Ministerios.

8.Órganos constitucionales.

9.Fondo de contingencia.

Este conjunto de gastos supera los 130.000 M. Y lo ingresado son 35.012 M. El déficit es de 95.000 M, un 6,34% del PIB. Imposible.

Conclusiones

1.Estamos hablando sólo de números. Las implicaciones políticas, constitucionales, jurídicas y administrativas del Concierto son otro tema.

2.Con un cupo al doble del vasco, la extensión del Concierto catalán a toda España es imposible. Y un cupo superior parece poco probable. Por eso, el Concierto catalán sólo podrá aplicarse en Cataluña. El privilegio (otro más, a añadir al del País Vasco y Navarra) es inminente.

3.El agujero que el Concierto catalán provocará al Estado estará en torno a 13.200 M anuales. Eso sólo puede cubrirse con un aumento de los impuestos o una disminución de los servicios públicos, en el resto de España. Bonita conclusión.

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión