bnew2025
bnew2025

Trump reabre el debate sobre la posible relación entre el uso del paracetamol en embarazadas y el autismo

El Hospital Clínic de Barcelona ya recomendaba en 2021 usarlo en dosis mínimas, únicamente cuando sea necesario y siempre bajo supervisión médica

Una caja de paracetamol.
La Administración Trump quiere frenar el consumo de paracetamol entre las embarazadas por su posible relación con el autismo.

Donald Trump ha vuelto a situar en el centro de la polémica un medicamento tan común como el paracetamol (acetaminofén o Tylenol en EE.UU.) por sus supuestos efectos durante el embarazo. Según medios como Politico y The Washington Post, su administración estaría preparando una guía que recomendaría a las mujeres gestantes utilizar este fármaco solo en casos de fiebre alta. El motivo sería la existencia de estudios recientes que apuntarían a una posible asociación entre su uso prenatal y un mayor riesgo de autismo, TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo.

En España, el Hospital Clínic de Barcelona publicó en 2021 un artículo titulado El uso de paracetamol durante el embarazo puede alterar el desarrollo fetal, en el que se recogían varios estudios epidemiológicos. Según este centro, la exposición prenatal al paracetamol podría alterar el desarrollo fetal, con potenciales efectos en el neurodesarrollo, así como en el área reproductiva y urogenital.

Siempre bajo supervisión médica

Aunque hasta ahora el paracetamol se consideraba seguro durante el embarazo, los expertos del Clínic subrayaban en 2021 que lo recomendable es usarlo en dosis mínimas, únicamente cuando sea necesario y siempre bajo supervisión médica. Cuatro años más tarde, las agencias sanitarias insisten en que todavía no existe una prueba concluyente de causalidad, pero cada vez más voces reclaman una actualización de las guías.

El paracetamol no es el único medicamento en la diana del expresidente. Trump también ha señalado en los últimos meses a los nuevos tratamientos contra la obesidadcomo Wegovy o Zepbound—, criticando su elevado precio y planteando medidas de control de costes. Asimismo, ha exigido a la FDA un mayor control de la publicidad de fármacos, obligando a que se muestren con claridad los riesgos junto a los beneficios. En paralelo, mantiene su cruzada contra los altos precios de los medicamentos de marca en EE.UU., pidiendo más transparencia y menor disparidad con respecto a otros países.

María Riera
María Riera
Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión