- La Barcelona New Economy Week, que ha finalizado hoy su sexta edición en el DFactory Barcelona, ha registrado participantes de 87 países que han realizado más de 14.000 contactos de networking.
- BNEW 2025 constata que la adaptación a los cambios, que ahora son permanentes, y la colaboración entre empresas, en lugar de la competencia, están marcando el rumbo de la nueva economía.
- Más de 320 speakers han ofrecido 100 horas de contenido distribuidas en 66 paneles, sesiones y debates en 7 sectores conectados de forma simultánea entre ellos: Digital Industry, Mobility, Sustainability, Aviation, Talent, Health y Experience.
La Barcelona New Economy Week (BNEW), organizada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), ha puesto hoy punto y final a su sexta edición, consolidándose como el gran evento internacional para la nueva economía con una destacada participación de profesionales asistentes.
Durante estos últimos cuatro días, más de 12.912 profesionales –8.163 presenciales y 4.749 online-, han podido seguir las diferentes sesiones, paneles y debates sobre los nuevos retos socioeconómicos que encaran las empresas, grandes corporaciones y startups en el desarrollo de la digitalización de sus actividades. Esta nueva edición de BNEW ha registrado más de 14.000 contactos de networking entre los distintos asistentes, muchos de ellos realizados a través de la plataforma digital desarrollada específicamente por el CZFB y que este año ha incorporado el uso de la IA para proponer contactos afines a todos los asistentes.
La presente edición de BNEW ha puesto de manifiesto que ahora los cambios son permanentes y constantes y, por ello, es imprescindible adaptarse a ellos para no quedarse fuera de juego. Otra de las conclusiones que ha arrojado BNEW ha sido la importancia de la colaboración entre las empresas para generar nuevos proyectos y oportunidades, en lugar de competir entre ellas. Este aspecto también ha quedado de manifiesto en el Tercer Observatorio de la Nueva Economía BNEW 2025, donde un 70,3% de las empresas participantes en el evento han manifestado que están desarrollando proyectos en colaboración con empresas de otros sectores. Del mismo modo, un 26,9% también indicaban que les encantaría colaborar con otras empresas pero que no saben cómo hacerlo, por lo que BNEW 2025 ha sido una buena oportunidad para poder avanzar en este aspecto. También cabe destacar que un 46,7% de las empresas participantes han manifestado que ya están colaborando con al menos una startup y un 41,6% estudia hacerlo en breve.
Pere Navarro, delegado del estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha resaltado, como balance final de esta sexta edición que “estamos muy satisfechos porque hemos superado todas las expectativas y porque hemos vuelto a poner el punto de encuentro para analizar y buscar soluciones a los retos que nos plantea la nueva economía, en un contexto donde los cambios son inmediatos y constantes y debemos estar lo más preparados posible”. Navarro también ha añadido que “durante 4 días BNEW se ha convertido en la capital de la economía del futuro, de la economía productiva, que no tiene nada que ver con la economía especulativa. BNEW ha sido el reflejo de la economía productiva, de las nuevas ideas, de los nuevos usos, de las nuevas actuaciones… de esta nueva economía que en su cuenta de explotación no sólo busca el beneficio económico, sino que también busca el beneficio social. Hoy el compromiso social, medioambiental, con la sostenibilidad… es una oportunidad para las empresas, un valor añadido y competitivo”. Asimismo, el delegado del estado en el CZFB ha anunciado que ya están trabajando en la séptima edición del evento que se celebrará en octubre en 2026.
Por su parte, Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, ha constatado que “BNEW ha vuelto a demostrar la eficacia de realizar un evento que conecta y relaciona distintos sectores, porque hoy vivimos en una sociedad, y una economía, global e interconectada, tanto desde el punto de vista geográfico como sectorial. Hemos hablado de talento, sostenibilidad, movilidad, salud, aviación e industria digital, sectores todos ellos que tienen muchas cosas en común y que necesitan relacionarse para generar sinergias para innovar y seguir evolucionando”. Sorigué ha añadido que “hemos vuelto a reunir a profesionales que toman decisiones en sus empresas, demostrando que BNEW es muy útil para todos y todas las asistentes permitiéndoles ampliar oportunidades y posibilidades de colaboración”.
La transformación digital en la prevención y asistencia sanitaria
Esta mañana ha tenido lugar la última de las cuatro jornadas de BNEW con la celebración de los programas de aviación, industria digital y salud. En este último sector, hoy hemos podido ver cómo la transformación digital está cambiando el papel de las mutuas en el ámbito de la prevención y la asistencia sanitaria, optimizando procesos de gestión, aumentando la eficiencia operativa y ofreciendo una experiencia más personalizada y de calidad a los usuarios. También se ha puesto el foco en cómo la IA puede actuar como palanca para impulsar nuevos modelos de asistencia sanitaria basada en valor, orientados a mejorar resultados en salud, optimizar recursos y garantizar una mayor sostenibilidad. BNEW también ha realizado una sesión dedicada a las plataformas de telemedicina, la monitorización en remoto y la inteligencia artificial que están permitiendo una atención continua, eficiente y centrada en el paciente, fuera de los muros del propio hospital.
En el vertical de aviación BNEW ha reunido a una serie de expertos del sector para analizar los retos y oportunidades que enfrenta Barcelona como nodo estratégico en la conectividad aérea internacional. También hemos observado los pasos que está dando el sector hacia una transformación verde. Y se ha abordado los retos y beneficios de integrar soluciones digitales en infraestructuras, sistemas y servicios aeronáuticos, con una conversación que ha puesto el foco en cómo la innovación tecnológica puede contribuir a reducir la huella ambiental del sector, mejorar la toma de decisiones y acelerar la transición hacia un modelo de aviación más verde.
La convergencia entre la mente humana y la inteligencia artificial (IA)
En el vertical sobre industria digital se ha celebrado una interesante sesión sobre la convergencia entre la mente humana y la inteligencia artificial (IA) que ha aportado, como principales conclusiones, que hay que fomentar espacios de encuentro entre disciplinas, promover una IA centrada en el ser humano y cultivar una conciencia crítica sobre los cambios que estamos viviendo. La convergencia entre mente humana e inteligencia artificial no es solo un fenómeno técnico, sino una transformación cultural profunda que exige reflexión, diálogo y responsabilidad compartida.
Por su parte, también cabe destacar la celebración de la sesión “Ciberresiliencia ante Desafíos Emergentes” que ha contado con expertos del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), CaixaBank, Fujitsu y Beawre que han llegado al consenso de que las organizaciones deben evolucionar, desde una visión puramente preventiva hacia un enfoque integral que combine prevención, detección, respuesta y recuperación, permitiendo no solo mitigar los riesgos, sino también adaptarse y recuperarse rápidamente ante incidentes.
El Consorci de la Zona Franca de Barcelona ha informado que la séptima edición de la Barcelona New Economy Week tendrá lugar en octubre de 2026.