El conflicto bélico en Ucrania, las irrupciones en el espacio aéreo de los países Bálticos, Dinamarca, Polonia o Rumania y los ciberataques a algunos aeropuertos de diversas capitales europeas, han hecho registrar una alta temperatura de conflicto en el Este. A este respecto, además de algunas de las start-ups y emprendedores más destacados de Europa, Estonia hospeda el Centro de Ciberdefensa de la OTAN. Participamos en el viaje de prensa de 3 días “e-Estonia, conectando la Ciberseguridad, Defensa y Emprendeduría sin Fronteras en 2025” en Tallin, una ciudad pequeña, tranquila y de sabor medieval, que no debería confundir. Nos encontramos en la sociedad digital más avanzada del mundo.
1er día: Estado digital y Global Business Hub
Liina Vahtras es miembro del Consejo de Administración de Enterprise Estonia y directora general de e-Residency. Un nuevo concepto de ciudadanía 100% digital, que hace posible a emprendedores de todo el mundo desarrollar sus negocios on-line sacando partido del privilegiado ecosistema de Estonia. En el Museum of Occupations and Freedom, Liina hizo referencia a la marca de confianza del entorno empresarial en Estonia:
«Nuestro próximo salto será un onboarding biométrico totalmente digital, que permitirá iniciar el funcionamiento de una empresa en dos semanas en lugar de dos meses. Cada día ahorrado significa más ideas, más puestos de trabajo y más fundadores globales que eligen Estonia. El futuro de la economía de Estonia depende de dos cosas: la innovación digital y la confianza».
Considerada por muchos la sociedad digital más avanzada del mundo, con servicios gubernamentales pioneros y de fácil utilización, presentar aquí la declaración de impuestos, casarse, separarse, o constituir una nueva empresa es cuestión de minutos. Las ambulancias y las instituciones sanitarias pueden acceder a los datos personales de salud de cualquier paciente de forma segura e inmediata si se hace necesario. Las personas pueden votar sin salir de casa: más del 95 % de los servicios del Gobierno son accesibles on-line. Con la e-Residency, quienes viven fuera de Estonia pueden utilizar estos servicios.
Sten Tamkivi es socio de Plural, un fondo de inversión en fase inicial que respalda a emprendedores con la ambición de transformar el mundo a través de la tecnología. «Nuestro objetivo es generar un impacto equivalente al PIB europeo, abordar los riesgos sistémicos y reducir la brecha de oportunidades a nivel mundial a través de las empresas que respaldamos».
Una de las iniciativas en las que participa es el CDL (Creative Destruction Lab). Situado en la Universidad de Tartu, ofrece un programa de Sociedad Digital para emprendedores que trabajen en gobernanza digital, infraestructuras para la seguridad de una democracia moderna, ciberseguridad o innovaciones en salud pública o genómica. Allí, pueden desarrollar y pilotar sus modelos de negocio con datos reales generados por el ecosistema de gobierno digital, y en permanente contacto con más de 300 participantes gubernamentales que colaboran en la prevención de la escalada de conflictos en todo el mundo, la resiliencia estratégica y la capacidad de disuasión.
Por su parte, Kaspar Korjus es co-fundador y CEO de Pactum, un sistema basado en IA que ayuda a empresas globales a automatizar negociaciones comerciales personalizadas a gran escala, añadiendo valor y ahorrando tiempo a todas las partes en una negociación.
Estonia es el país con la mayor tasa de startups per cápita, con más de 1700 startups por millón de habitantes, y con la mayor proporción de unicornios (startups valoradas en más de mil millones de dólares), con 7,7 unicornios por millón de habitantes (5,6 en Israel, 2,4 en Singapur y 1,8 en Estados Unidos). Entre sus unicornios se encuentran Skype, Playtech, (Transfer) Wise, Bolt, Pipedrive, Zego, ID.me, Gelato, Veriff y Glia.
2º día: Ciberseguridad, Defensa y Resiliencia
El Centro de Excelencia Cooperativo de Ciberdefensa de la OTAN (CCDCOE) es un órgano multinacional e interdisciplinario de ciberdefensa cuya misión es apoyar a los países miembros con su experiencia interdisciplinaria en investigación, entrenamiento y ejercicios de ciberdefensa en las áreas de tecnología, estrategia, operaciones y legislación.
Según afirma Tõnis Saar, su director, “no somos parte de la estructura de comandos de la NATO. Si se produce un ataque cibernético, podemos defender con nuestro conocimiento, pero no estamos obligados a actuar. Eso sí, todas las naciones que componen la OTAN están interesadas en que lo hagamos y en nuestra línea de acción”.
Al respecto de ello, Saar afirma “entrenamos a miles de expertos cibernéticos y profesionales, tanto presencialmente como como on- line, de una forma continuada, que exige analizar el impacto de las tecnologías emergentes. Pero, aunque hoy todos hablan de IA, los actores clave en la defensa cibernética son las personas. Sobre las leyes, no fueron escritas con criterio cibernético en mente. Tenemos que ajustar esto”.
Hablando de estereotipos, Saar opina que “si, están estos nerds, sentados en salas con servidores y grandes pantallas, configurando firewalls y escudos o bloqueando aplicaciones y descargas que nos evitarán tener que intervenir. Pero es más que eso. La OTAN ya manifiesta que el ciber es un dominio operacional, como la tierra, mar, aire o el espacio. Tenemos que formar e informar, incluso a quienes dirigen un tanque en el campo de batalla”.
“En cuanto a la ley, este año hemos publicado en ccdcoe.org el manual para crear una posición nacional en la legislación internacional sobre las operaciones cibernéticas. Incluye una guía práctica para los estados. Mi opinión personal es que desde hace algunos años ya estamos en guerra. No nos invaden tanques, ocasionalmente entran aviones o drones, pero de lo que se trata es de dar información falsa, interrumpir infraestructuras críticas, probar nuestra voluntad para luchar contra eso”.
Actualmente el CCDCOE está organizando dos grandes ejercicios miitares: Shields y Cross Swords. “Shields se centra en la defensa cibernética. En este caso nosotros somos los malos, tenemos una patria en una isla en el océano atlántico y tratamos de atacar a la nación rival, que tiene recursos propios, que está unida por su historia y quieren ocupar nuestra nación, un escenario que viene de la realidad. Con nuestros compañeros de la industria y del sector público gestionamos 8.000 máquinas virtuales”.
“Cross Swords implica un cambio de rumbo. Aquí ya no entrenamos a los defensores, sino a los atacantes. En principio, las capacidades cibernéticas de la OTAN son defensivas, no ofensivas. Pero algunas naciones sí las tienen ofensivas, por ejemplo, podría asegurar, Alemania”.
“Si la OTAN o alguna nación en particular requiere ciberdefensa activa y que contraataquemos a un servidor extranjero, para que no pueda atacar a su país, podemos analizarlo, alzar la mano y proponernos y la nación puede dar su conformidad. No nos pregunten cómo lo haremos, les daremos los resultados”.
Kristen Michal, primer ministro de Estonia
Nuestra siguiente visita del 2º día fue a Stenbock House, la sede de las sesiones gubernamentales de la República de Estonia, donde fuimos recibidos por Kristen Michal, el primer ministro, quien hizo referencia a la economía y a los valores diferenciales estonios: “nuestra fiscalidad sobre beneficioses de aproximadamente un 35%, en función de cada caso. En Europa, el promedio está en un 40%, somos y seguiremos siendo competitivos. Durante más de 10 años, se nos ha elegido como el mejor sistema de impuestos del mundo. No tenemos impuestos sobre el capital, y si los beneficios se reinvierten no tienen repercusión fiscal, eso es algo que es muy bien recibido por los emprendedores”.
“El Banco Central Europeo acaba de publicar una nueva predicción: en el 2026, nuestra economía crecerá un 3,2% y después un 3,5%, así que es bastante alta. Debido a la explosión en el sector de la defensa, nuestro déficit será de 4,5%, que es el máximo permitido en Europa”.
“Por ejemplo, la semana pasada, tuvimos la apertura de una fábrica de magnetos muy significativa para toda Europa. Diferentes empresas internacionales están invirtiendo en I+D y 2023 fue un año histórico para los empresarios”.
“La industria de defensa es hoy la más popular en Estonia por el triste motivo bien conocido, y probablemente también es la más optimista. Tenemos casi 200 compañías en nuestra alianza de defensa y están creciendo rápidamente. Si producimos, por ejemplo, drones, van a Ucrania, donde son verificados y pueden ser exportados. En los próximos años, esta industria intercambiará propiedad intelectual y desarrollará innovaciones testadas en Ucrania. En guerra, todo sucede en 2 o 3 meses, no en 2 o 3 años”.
“El PIB crece desde los servicios, así que estamos avanzando en la cadena de valores de nuestra economía: la dirección correcta. Económicamente, 2026-27, serán buenos años para Estonia. Somos un país pequeño, estamos abiertos a los mercados y dependemos de las exportaciones. Un 80-85% va a Europa, un 1-3% a Escandinavia, y el 4% a los EEUU”.
“Cuando el gobierno se mudó a Stenbock House en el año 2000, decidimos que el gobierno sería digital, sin papeles ni cartas. Todo on-line y actualizado. Quienes vienen a las sesiones de gobierno usan iPad, ordenador, o el móvil y todo funciona. Lo mismo en los servicios públicos. Siempre lo digo: en Estonia puedes divorciarte y casarte on-line. Para casarte, en algún momento tendrás que hacer acto de presencia. No creo que se necesario para divorciarse”.
“Nuestra forma digital de hacer las cosas en parte es cultural, porque preferimos no tener demasiada interacción con el otro, y en parte porque hemos verificado que así es más eficiente, más confiable, genera menos corrupción y ayuda a ganar tiempo y dinero”.
“Este año, un tercio de nuestros estudiantes y profesores usarán la IA, y en un par de años, todos ellos. Probablemente, la IA no reemplazará todo, pero si sabes usarla, aumentas tu productividad en cualquier área. Por eso es parte de nuestro plan de optimización del país”.
“Si eres un país pequeño, el futuro no suele estar en el volumen, sino en hacer cosas inteligentes. Por eso, invertimos en I+D, desde el lado estadounidense y el privado. Y hemos doblado el número de personas con doctorados en las empresas. Nuestra economía está mejorando su cadena de valor. Si los salarios suben, hay inflación, y queremos producir lo que tiene más valor”.
3er dia: Innovación, Defensa y Unicornios
Estonian Defense Week
La Asociación de la Industria de Defensa y Espacial de Estonia, en colaboración con el Ministerio de Defensa, organizó la 1ª Estonian Defense Week, con el objetivo de presentar la industria de defensa de Estonia y países vecinos, así como los productos y tecnologías que están desarrollando.
Como actividad destacada, hospedó la 19ª Conferencia Anual Báltica sobre Defensa (ABCD), cuyo motivo fue «Enemy at the Gates: Turning Europe into a Fortress«, en torno a la guerra en Ucrania, el estado de las relaciones transatlánticas y las vulnerabilidades de las defensas europeas.
La mesa redonda «Navigating Uncertainty: the Threat in Focus», tuvo como pinto central de discusión la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y se exploraron los desafíos y las implicaciones de esta incertidumbre en el contexto geopolítico actual.
Destacamos los comentarios de Michel Duclos, consultor senior residente en el Instituto Montaigne: “si eres un estratega ruso en Moscú, tu problema es que, si vas a un ataque masivo, tienes el riesgo de que los Estados Unidos apliquen el artículo 5 y respondan con un golpe similar. Si empiezas a un nivel bajo, enviando a un espía, o multiplicando ataques cibernéticos, tienes el riesgo de que esos países estén preparados para contraatacar.«
“Si lo observan fríamente, lo que probablemente están intentando es identificar nuestras voluntades. Nos están probando e intentando encontrar nuevas tácticas híbridas para desorganizar nuestros sistemas, y todo cambia cada semana. Hay que encontrar el nivel correcto de reacción. Si es demasiado fuerte, corremos el riesgo de ir a una guerra general”.
“¿Cuál es el punto de inflexión estratégico, reconocido tanto por la OTAN como por Rusia? La unidad. Si Rusia quiere romper la unidad de NATO, imagino un escenario en el que va alternando ataques híbridos y convencionales. No solo para conquistar territorio, sino también para negociar con la OTAN y con EEUU e imponer su influencia, detener la ampliación, disolver la OTAN o cambiarla 180 grados”.
“No estoy seguro de que este escenario pueda llevar a un despliegue. Pero, para ser honesto con ustedes, si no estamos preparados para esa posibilidad como organización, no estamos preparados para lo que pueda suceder en el futuro”.
Por su parte, Adrian Ciolponea, General de División Representante del Mando Supremo Aliado en Europa en la OTAN enfatizó que «la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia ha generado un consenso sin precedentes en décadas sobre la amenaza que representa para el resto del continente europeo. Aun así, persisten las diferencias en la percepción de la amenaza, lo que lleva a los Estados a conclusiones diferentes sobre la magnitud y la urgencia de la respuesta necesaria. ¿Cómo influyen las circunstancias geopolíticas actuales, en particular los posibles resultados de la guerra de Rusia en Ucrania, en nuestra comprensión de las amenazas inmediatas y a largo plazo para la zona euroatlántica? ¿Qué lecciones podemos extraer del pasado para fundamentar nuestra respuesta a las amenazas que plantean Rusia y otros actores globales hostiles?»
3er dia: Innovación y Unicornios
Markus Villig / Bolt
¿Cómo fue el comienzo de Bolt? ¿Y dónde está como empresa en estos momentos?
“Un comienzo muy humilde. Literalmente, fundé la empresa al terminar el instituto. Siempre me apasionaron los startups, la tecnología y la innovación, y aprendí a programar de adolescente, creando sitios web y negocios locales. Al terminar el instituto, supe que necesitaba dedicarme a esto a tiempo completo, y Bolt fue lo primero que empecé, literalmente, con uno de mis compañeros de clase”.
“Recorrí las calles de Tallin, inscribiendo a los taxistas uno por uno, programando la aplicación por la noche, y la lanzamos en agosto de 2013. Nuestra visión siempre ha sido la misma. Queremos construir un fantástico sustituto de su automóvil privado, para que pueda utilizar el transporte cuando lo necesite, y podría ser cualquier cosa. Desde scooters hasta bicicletas eléctricas. También ofrecemos coches de alquiler, servicios de transporte, taxis, comida a domicilio, todo lo necesario en un entorno urbano para reemplazar la necesidad de comprar un coche, algo poco eficiente para millones de personas hoy en día”
“Ahora estamos presentes en 50 países, tenemos más de 200 millones de clientes, somos, con diferencia, la mayor empresa europea de tecnología de transporte y, en general, dentro del ecosistema tecnológico europeo, hay muy pocas empresas de esta envergadura. Para ponerlo en contexto, este año nos acercamos a los 3000 millones de ingresos, con 1000 empleados. En general, creo que estamos teniendo un gran impacto en el ecosistema tecnológico estonio”
“Ya hace años éramos la empresa más grande de Estonia en todas las categorías, lo que nos convierte en el mayor contribuyente social. Pero creo que también estamos teniendo un impacto cada vez mayor en el panorama tecnológico europeo, cuya mayor parte está dominada por empresas estadounidenses, y cada vez más por nuevas empresas chinas. Y no hay muchas grandes empresas tecnológicas europeas locales, así que esperamos inspirar a muchas más startups a crecer y alcanzar la escala que tenemos”.
“Hace 10 años, los inversores estaban acostumbrados a invertir en corporaciones de Delaware en EE. UU. o en el Reino Unido, y no querían saber nada más. Adoptamos una postura un poco más controvertida, ya que veíamos muchas ventajas en quedarnos en Estonia. Simplemente es el país más fácil del mundo para hacer negocios. Todo está digitalizado, es muy liberal. Por supuesto, el régimen fiscal también es muy favorable para los startups. Muy simple. Y servicios locales, como, por ejemplo, abogados o asesoramiento fiscal o similares. Claro, era mucho más barato que contratar esos mismos servicios en Estados Unidos”».
“Queremos quedarnos aquí. De hecho, otro punto importante son las opciones fiscales para los empleados. Es decir, este es el mejor lugar del mundo para emitir acciones a sus empleados. Había muchísimos beneficios. Así que les dijimos a los inversores que no nos mudaríamos. Y hemos podido mantener nuestra sede aquí y, al mismo tiempo, recaudar más de mil millones de euros de inversores de todo el mundo.»
¿Estarán sus nuevos Bolts autónomos también disponibles en Berlín y París?
“Con el tiempo, tendrán que estar en todas partes. Pero obviamente, hay muchos detalles por resolver, porque primero se necesita regulación a nivel europeo, regulación de los Estados miembros y permisos específicos para operar en cada ciudad. Y por eso soy más optimista y creo que en Estonia es bastante fácil hacerlo”.
“Podemos organizar un piloto con el gobierno en un par de semanas o meses. En algunos de estos mercados, me temo que conectarlos podría llevar varios años. De hecho, uno de los mayores desafíos que tenemos en Europa es el exceso de regulaciones, porque no se trata solo de la conducción autónoma, sino también de la IA”.
“Por ejemplo, EE. UU. nos lleva mucha ventaja, y estamos llegando al punto en que la IA se convierta también en la piedra angular de la defensa y si no reducimos mucho las regulaciones, nos quedaremos muy atrás en esa carrera. Pero subrayaría que, obviamente, necesitamos eliminar la regulación ineficiente”.
“Hay mucha burocracia que realmente no ayuda a nadie. Es decir, incluso está obstaculizando a nuestras propias startups locales. Las empresas tecnológicas de China y Estados Unidos son mucho más grandes que las que tenemos en Europa. Y creo que simplemente debemos admitirlo: si queremos tener éxito en esta nueva era tecnológica, debe haber un claro apoyo del estado a los líderes locales. De lo contrario, simplemente nos aniquilarán, como ha sucedido durante los últimos 20 años”.
¿Qué debe hacer Europa al respecto?
“Creo que hay que empezar por tener una mentalidad ganadora. Si Europa se deja llevar por un fatalismo constante, pensando que no vamos a tener éxito y que dejaremos que Estados Unidos y China dominen la situación, no avanzaremos mucho y acabaremos como una colonia. Todo empieza con la mentalidad”.
“Y, en segundo lugar, necesitamos decidir qué hacer. En cuanto a la burocracia, ¿cómo reducimos la burocracia que no es útil? Y ¿cómo determinamos cuáles son los mecanismos de apoyo estatal adecuados para invertir en las tecnologías adecuadas, como lo han hecho China y Estados Unidos durante décadas? No podemos esperar que nuestro pequeño ecosistema tecnológico actual pueda competir con empresas como NVIDIA, Microsoft, etc., que son dos órdenes de magnitud mayores. Su presupuesto para I+D es de decenas de miles de millones. No podemos esperar que las pequeñas empresas europeas locales triunfen por sí solas en un entorno de libre mercado”.