Distrito4.0
Distrito4.0

Sexo y próstata: qué dice la evidencia científica

La literatura sugiere una posible asociación entre mayor frecuencia eyaculatoria y menor riesgo de cáncer de próstata, mientras que prostatitis, HBP y algunos tratamientos sí impactan en la función sexual.

Sexo y próstata: qué dice la evidencia científica
Sexo y próstata: qué dice la evidencia científica

Sexo y próstata: qué dice la evidencia científica — La eyaculación frecuente se asocia a menos riesgo de cáncer. Por contra, la prostatitis y ciertos tratamientos sí afectan la sexualidad.

Una revisión de fuentes clínicas y estudios prospectivos muestra que la actividad sexual en sí no perjudica la próstata y, de hecho, una mayor frecuencia de eyaculaciones se asocia observacionalmente con menor riesgo de cáncer de próstata. Dos cohortes del Health Professionals Follow-up Study (JAMA, 7 de abril de 2004; European Urology, 28 de marzo de 2016) hallaron menor incidencia entre hombres que declaraban ≥21 eyaculaciones/mes frente a 4–7/mes, sobre todo en tumores de bajo riesgo, si bien no prueba causalidad.

La evidencia clínica matiza el alcance práctico: Mayo Clinic indica que no hay pruebas concluyentes de que eyacular con frecuencia reduzca el riesgo, aunque algunos estudios apunten a un efecto pequeño; la recomendación es mantener hábitos saludables y cribado individualizado.

En cuanto a sexualidad, la prostatitis no obliga a evitar el sexo, pero puede causar dolor al eyacular y molestias; se debe consultar si hay síntomas o sospecha de ITS. Actualizado el 26 de octubre de 2023, Mayo Clinic subraya que el sexo generalmente no empeora la prostatitis.

Las patologías prostáticas y sus tratamientos sí impactan la función sexual. La hiperplasia benigna de próstata (HBP) y sus terapias pueden asociarse a cambios en la eyaculación o disfunción eréctil; clínicas españolas describen estos efectos y recomiendan personalizar el abordaje para minimizar secuelas.

Finalmente, materiales divulgativos hospitalarios recuerdan la asociación observacional entre mayor frecuencia eyaculatoria y menor riesgo, pero insisten en priorizar decisiones clínicas basadas en guías y en el perfil de riesgo del paciente.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40