Distrito4.0
Distrito4.0

Datos incómodos: violencia de género y población extranjera

Datos incómodos: violencia de género y población extranjera
Datos incómodos: violencia de género y población extranjera

Debate incómodo. El último informe trimestral del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, elaborado por el Consejo General del Poder Judicial, confirma una realidad estadística persistente y sostenida en el tiempo en España: las personas extranjeras están sobrerrepresentadas en los procedimientos judiciales de violencia de género: Un grupo poblacional que representa menos del 10% de la población total comete o se ve involucrado en más del 30% de los casos.

Entre abril y junio de 2025, 7.851 hombres fueron enjuiciados en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer. De ellos, 2.616 eran extranjeros, un tercio del total, frente al 66,7 % de españoles.

Las cifras en materia de victimización muestran una proporción similar. En el mismo periodo, se registraron 47.710 mujeres víctimas de violencia de género, de las cuales 18.271 eran extranjeras: un 38,3 % del total.

A su vez, el informe refleja que las víctimas extranjeras se acogen en mayor proporción a la dispensa de declarar del artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Concretamente, 13,90 por cada 100 mujeres extranjeras, frente a 10,22 por cada 100 españolas.

En relación con las órdenes de protección y medidas cautelares, los juzgados acordaron 7.028 de las 10.588 solicitudes tramitadas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, lo que supone un 66,4 % de resoluciones favorables. Aunque el documento no desglosa la concesión por nacionalidad, sí señala que el 39,5 % de los hombres denunciados en estos procedimientos eran extranjeros.

El Observatorio también advierte una tendencia al alza en la renuncia de las víctimas, con 5.549 dispensas en el trimestre, lo que supone un incremento respecto al mismo periodo del año anterior.

Por territorios, las mayores tasas de víctimas por cada 10.000 mujeres se localizaron en Canarias (33,7), Illes Balears (27,6) y Comunitat Valenciana (24,0), todas por encima de la media estatal (19,2). Canarias y Baleares se destacan por una fuerte presión migratoria que proviene de contextos culturales algo más arcaicos. La correlación habla por si sola.

Los datos del CGPJ no incluyen referencia al peso poblacional de cada nacionalidad, ni proporcionan análisis explicativos. Pero la observación estadística es evidente y se repite informe a informe: la proporción de personas extranjeras en los procedimientos y como víctimas de violencia de género es sustancialmente mayor que su peso demográfico en el país.

Sin pretender caer en la estigmatizaión, el informe arroja luz sobre una cuestión clave: estamos importando violencia. Bien por el contexto cultural de la mayoría de los migrantes –manifiestamente retrógrado-, o bien por la incapacidad del Estado para integrar adecuadamente a los extranjeros en nuestro sistema de bienestar -que por otro lado se encuentra en continua pauperización-, los datos son los que son. Como quiera actuarse en consecuencia ya es cosa de cada uno. Las opciones son variadas y más que defendibles.

El documento concluye recordando la necesidad de reforzar mecanismos de protección para las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad y de continuar con el seguimiento de la evolución trimestral de estos indicadores.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40