Distrito4.0
Distrito4.0

Apenas el 6% de los inmigrantes vienen a trabajar

Apenas el 6% de los inmigrantes vienen a trabajar
Varios obreros en los trabajos de rehabilitación del Palacio de Valeriola, en València, Comunitat Valenciana/ Europa Press

España se ha convertido en uno de los principales destinos migratorios del mundo, pero el perfil de quienes llegan al país ha cambiado radicalmente. Los últimos datos de la OCDE revelan una realidad incómoda: solo el 6% de los inmigrantes permanentes que llegaron a España en 2024 lo hicieron por motivos de trabajo o para buscar empleo.

Según la International Migration Outlook 2025 de la OCDE, el Estado recibió 368.000 nuevos residentes permanentes en 2024, situándose como el quinto país que más inmigrantes acoge, solo por detrás de Estados Unidos, Alemania, Canadá y Reino Unido. Estos cinco países suman la mitad de todos los movimientos migratorios permanentes dentro de la organización.

A pesar de que la migración en el conjunto de los países de la OCDE se redujo un 4% respecto al año anterior, España apenas registró una leve caída del 1,8%, manteniéndose en cifras históricamente elevadas. De hecho, en los últimos cinco años, la inmigración permanente en el país ha crecido un 50%.

Lo más llamativo del informe es el motivo de llegada: el 39% de los nuevos residentes obtuvo su permiso por reagrupación familiar y un 5% por razones humanitarias. Además, se concedieron 70.000 permisos de residencia a estudiantes internacionales y 55.900 a trabajadores temporales. En otras palabras, España es hoy un destino mucho más vinculado a proyectos familiares, «estudios» -no nacimos ayer- o protección internacional que al empleo directo.

Esta tendencia contrasta con un descenso generalizado de la inmigración laboral en tres cuartas partes de los países de la OCDE, incluyendo aquellos que previamente habían experimentado fuertes entradas tras la pandemia, como Alemania o Francia, donde las políticas de acceso laboral se han endurecido. La estructura económica española, de escaso valor añadido, estancada productivdad y basado en volúmen masivo de trabajos precarios y no cualificados explica dicha anomalía.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
- Publicidad -

Opinión