¿Cómo puede decir Pedro Sánchez que la economía española «está que se sale»? — El informe FOESSA retrata más pobreza y alquileres al límite.
En la entrevista publicada en EL PAÍS el 9 de noviembre, Pedro Sánchez dijo:
España está que se sale en términos económicos. La España de 2025 es mucho mejor que la que yo me encontré en 2018. Gracias a nuestras políticas de redistribución, tenemos unos niveles de pobreza inferiores a los que teníamos antes de la crisis financiera de 2008.
EL INFORME FOESSA
Tres días antes, el 6 de noviembre, se publicó el IX INFORME 2025 EXCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL EN ESPAÑA. Su autor es la Fundación FOESSA, vinculada a Cáritas.
Los Informes FOESSA tienen una larga tradición de seriedad, desde los viejos tiempos de Amando de Miguel. Los tres anteriores son de 2008, 2014 y 2019. La Fundación celebra su 60º aniversario: seis décadas dedicadas al análisis riguroso de la realidad social española.
En el Informe 2025 han colaborado 140 personas de 50 Universidades, institutos y equipos de investigación. Se ha encuestado presencialmente a 12.483 hogares de toda España. El Informe es muy extenso: 712 páginas. Vamos a extraer algunos datos interesantes.
POBLACIÓN QUE VIVE EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Hay exclusión social (pobreza) cuando el acceso al empleo, vivienda, sanidad o educación es muy limitado. La exclusión puede ser moderada o severa. Es severa cuando ese acceso es casi nulo (pobreza extrema).
En 2024 vivían en situación de exclusión social (moderada o severa) 9.386.000 personas (un 19,3% de la población total). Tremendo dato.
En 2007 eran 7.345.000 (un 16,4%).
Así pues, comparando con 2007, en 2024 viven en exclusión 2.041.000 personas más. Es un aumento del 27,8%
De los 9.386.000 del 2024, 4.279.000 están en exclusión social severa. Y de esos 4.279.000, un 29% son menores (el doble que en 2007). Y un 11% son jóvenes entre 18-29 años (un 83% más que en 2007).
En 2007 vivían en exclusión severa 2.821.000 personas.
Así pues, comparando con 2007, en 2024 tenemos 1.458.000 de personas más en exclusión severa. Es un aumento del 51,7%.
TENER UN TRABAJO NO SIEMPRE PROTEGE FRENTE A LA EXCLUSIÓN
En 2024, el 38,2% de las personas en exclusión moderada, y el 21,3% de las personas en exclusión severa, tenían un trabajo.
Hay mucha gente que, pese a tener trabajo, es pobre. Evidentemente, se trata de trabajos precarios y mal pagados.
LA CARESTÍA DE LA VIVIENDA CONDENA A MUCHA GENTE A LA POBREZA
Para las rentas modestas, el gasto de alquiler representa un porcentaje muy alto sobre sus ingresos.
En los hogares con rentas por debajo del 40% de la mediana, el gasto de alquiler en 2007 suponía el 48% de sus ingresos. En 2024 supone el 71,6%. Es un aumento insoportable.
El 45% de los hogares que viven de alquiler está en riesgo de pobreza y exclusión social.
Además, el hacinamiento ha crecido un 43% desde 2018, con 3,4 millones de personas que comparten espacios mínimos.
LA SITUACIÓN DE LOS JÓVENES HA EMPEORADO TERRIBLEMENTE
En el segmento 16-25 años, en 2007, un 13,1% vivía en situación de exclusión moderada o severa. En 2024 ese porcentaje es el 24,6%.
En el segmento 26-35 años esos porcentajes son 17,7% en 2007 y 22% en 2024.
Hoy tenemos 2,5 millones de jóvenes en situación de exclusión (403.000 más que en 2007). De ellos, 1,2 millones en exclusión severa (160.000 más).
La mayor parte de los jóvenes acceden a su primer empleo en malas condiciones, con alta precariedad y con salarios entre un 15% y un 30% inferiores a los de generaciones anteriores.
COMENTARIOS
1.Los datos suministrados por el Informe FOESSA son de una gravedad que no necesita comentarios. Que en España haya 9.386.000 personas en situación de exclusión (moderada o severa) es acongojante.
2.Pedro Sánchez no habría leído el Informe FOESSA cuando, dos días después, dijo que España está que se sale en términos económicos.
Y aseguró que tenemos unos niveles de pobreza inferiores a los de antes de la crisis de 2008. El Informe FOESSA le desmiente. En 2024 tenemos muchos más pobres (exclusión severa) que en 2007: son 1.458.000 más.
3.Los buenos datos macroeconómicos (3% de incremento previsto del PIB 2025 y 21,8 millones de afiliados a la SS en octubre 2025) proceden exclusivamente del incremento de la población. En los últimos 3 años la población española ha pasado de 47,9 a 49,3 millones de personas. Somos 1,37 millones más (básicamente inmigrantes). Esto no ha ocurrido en Francia, ni en Italia, ni en Alemania, que mantienen o pierden población.
Pero la inmensa mayoría de los nuevos empleos creados son de nivel salarial muy bajo. Por eso, el crecimiento del PIB per cápita es casi nulo: entre 2019 y 2024 sólo ha crecido un 0,4% anual.
Los datos macro son buenos, pero eso no significa que la gente viva mejor. Su nivel de vida no ha mejorado prácticamente nada.
4.Es cierto que el SMI ha subido desde los 736 euros mensuales en 2018 a los 1.184 euros en 2025 (14 pagas). Es una subida del 60,8%. Pero, pese a ello, hay una devaluación salarial brutal en las rentas de los más jóvenes.
Según la Encuesta de Estructura Salarial del INE, el salario medio anual en el segmento 16-24 años era:
En 2008: 11.626 euros.
En 2023 (último año disponible): 13.339 euros.
Aplicando el IPC desde 2008, resulta que, para mantener el mismo nivel de renta, los 11.626 euros de 2008 deberían ser 15.281 euros en 2023. Y son 13.339 euros, un 14,6% menos. Sobran los comentarios.
5.Si a esa devaluación salarial se le añade la tremenda subida de los alquileres de los últimos años nos encontramos con una gravísima degradación del nivel de vida. En ese contexto, ¿cómo se puede decir que España está que se sale?





