Distrito4.0
Distrito4.0

España dice no a la franquicia del IVA y pagan los autónomos

El Gobierno limita la franquicia del IVA a ventas en otros países de la UE y mantiene toda la carga del impuesto para los pequeños negocios dentro de España.

España dice no a la franquicia del IVA y pagan los autónomos
España dice no a la franquicia del IVA y pagan los autónomos

España dice no a la franquicia del IVA y pagan los autónomos — el Gobierno solo aplica el IVA franquiciado europeo y no alivia a los autónomos.

El Gobierno ha movido ficha con el IVA franquiciado… pero solo donde le obliga Bruselas, no donde aliviaría de verdad la vida del autónomo español. El Ministerio de Hacienda ha sacado a audiencia pública el proyecto de Orden que crea los modelos 041 y 350, necesarios para que pequeñas empresas españolas puedan acogerse al régimen de franquicia del IVA en otros Estados miembros de la Unión Europea cuando su volumen de operaciones comunitarias no supere los 100.000 euros anuales.

Al mismo tiempo, la propia memoria del proyecto admite que el régimen de franquicia para pequeñas empresas es una opción de la Directiva 2006/112/CE que el legislador español no ha incorporado al IVA nacional, porque ha preferido mantener los regímenes especiales simplificado y de recargo de equivalencia. (Hacienda)

La clave para que el debate tenga sentido y no parezca contradictorio es distinguir dos planos distintos:

  • IVA franquiciado europeo (obligatorio): para operaciones con otros países de la UE.
  • IVA franquiciado nacional (opcional): para facturación dentro de España, que la Directiva (UE) 2020/285 permite hasta un máximo de 85.000 euros, pero que cada Estado decide si aplica o no. (BOE)

España está cumpliendo ahora la parte europea mínima. Y está diciendo “no” a la parte nacional que habría permitido a muchos autónomos dejar de repercutir y declarar el IVA en su día a día. (Pymes y Autónomos)

El presidente de la asocación ATA, Lorenzo Amor, criticaba la medida en X: «Los autónomos españoles seguimos siendo de segunda división».

Qué ha hecho exactamente Hacienda

El proyecto de Orden de Hacienda hace tres cosas muy concretas: (Hacienda)

  1. Aprueba el modelo 041 “Solicitud de franquicia en otros Estados miembros”:
    • Lo usarán autónomos y empresas con sede en España.
    • Sirve para pedir acogerse al régimen de franquicia del IVA en otros países de la UE.
    • Solo si el volumen anual de operaciones en la Unión no supera los 100.000 euros.
  2. Aprueba el modelo 350 “Régimen de franquicia. Declaración informativa del volumen de operaciones comunitario”:
    • Es un modelo informativo trimestral.
    • Recoge cuánto factura la empresa en España y cuánto en cada país de la UE donde use la franquicia.
  3. Centraliza todo ante la Agencia Tributaria española:
    • La opción por la franquicia europea se gestiona desde España.
    • También el seguimiento de los límites y el control de fraude.

En resumen: se abre una puerta para quien venda a otros países de la UE y quiera acogerse al IVA franquiciado de ese país, siempre que sea pequeño de verdad.

Qué NO cambia para la mayoría de autónomos

Ahí está la parte incómoda que muchos titulares esconden. Para el autónomo que solo factura en España, no cambia absolutamente nada: (Pymes y Autónomos)

  • Tiene que seguir repercutiendo IVA en todas sus facturas (salvo exenciones ya existentes).
  • Tiene que seguir presentando el modelo 303 trimestral.
  • Tiene que seguir llevando la contabilidad del IVA como hasta ahora.
  • No se crea ningún umbral de facturación (20.000, 50.000 o 85.000 euros) por debajo del cual quede exento de declarar el impuesto.

La Directiva (UE) 2020/285 permite a los Estados eximir a las pequeñas empresas de repercutir y declarar el IVA cuando no superan un determinado umbral, con un máximo de 85.000 euros anuales. La mayoría de países de la UE ha usado esta herramienta con distintos límites. España no. (BOE)

En la práctica, el autónomo que solo trabaja en España seguirá haciendo de recaudador gratuito del Estado, con la misma burocracia y sin ninguna franquicia nacional que le alivie el día a día. (Gestión Asesora)

Por qué parece que se “exime de IVA” y a la vez “no hay franquicia”

Muchos artículos hablan de que Hacienda “eximirá de pagar IVA a los autónomos que exportan” y, a la vez, de que “España rechaza el IVA franquiciado”. No es una contradicción, es un doble movimiento: (Klips Asesores)

  1. Sí hay IVA franquiciado europeo
    • Para autónomos que venden a otros países de la UE.
    • Con volumen total en la UE inferior a 100.000 euros.
    • Podrán facturar sin IVA en esos países si cumplen sus condiciones de franquicia.
  2. No hay IVA franquiciado nacional
    • Para facturación dentro de España, el Gobierno decide no aplicar la exención.
    • El propio proyecto de Orden lo admite: el régimen de franquicia es una opción que el legislador español no ha incorporado al IVA interno. (Hacienda)

Es decir, se cumple lo mínimo que exige Europa y se renuncia a la parte que ayudaría a la mayoría de autónomos que viven de clientes españoles.

Qué dice el Gobierno

Los argumentos oficiales de Hacienda se repiten en notas, memorias y filtraciones: (Hacienda)

  • La franquicia nacional es opcional, no obligatoria.
  • España ya tiene regímenes simplificados (módulos, recargo de equivalencia).
  • Una exención general podría suponer más de 2.000 millones de euros menos de recaudación al año.
  • Temen más fraude por facturación artificial entre empresas vinculadas.
  • Consideran que crear otro régimen “fragmentaría” el sistema y generaría desigualdades entre tipos de contribuyentes.

En ningún momento se plantea una reforma pensada abiertamente para descargar de papeleo y de adelantamiento de impuestos al autónomo medio: el criterio central vuelve a ser la recaudación.

Qué dicen los autónomos

Las organizaciones de autónomos y muchas asesorías repiten un mensaje muy sencillo: (Grupo2000 – Formando para el cambio)

  • Casi todos los países de la UE han implantado algún tipo de franquicia nacional.
  • Los autónomos de esos países no repercuten ni declaran IVA por debajo de ciertos umbrales.
  • El autónomo español sigue con la misma presión fiscal y burocrática, aunque facture muy poco.
  • Las nuevas normas de IVA franquiciado europeo solo beneficiarán a una minoría que exporta de forma habitual.

El resultado político es claro: una vez más, el Gobierno solo se mueve cuando Bruselas aprieta y lo hace por la vía que menos se nota en la recaudación, no por la que aliviaría de forma directa a los pequeños. (European Commission)

La foto final es más simple de lo que parece: España llega tarde al IVA franquiciado europeo, cumple lo justo para no ser sancionada por la Comisión Europea y mantiene a sus autónomos en el mismo régimen pesado de siempre dentro de casa. (European Commission)

María Riera
María Riera
Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
- Publicidad -

Opinión