Distrito4.0
Distrito4.0

¿Se puede gobernar tres años sin presupuestos?

María Jesús Montero menosprecia la presunción de inocencia y los ciudadanos saltan contra ella
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en el Congreso de los Diputados (Congreso).

Con varios meses de retraso, el Consejo de Ministros de este martes 18 ha dado lo primeros pasos imprescindibles para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2026. Estos primeros pasos son: 

1º.Fijar los objetivos de Estabilidad Presupuestaria, esto es, la senda del déficit público, en porcentaje sobre el PIB, para el trienio 2026-2028. Para el total de las Administraciones Públicas (Central, Autonómica, Local y SS) el déficit se sitúa en el 2,1% para el 2026, 1,8% para el 2027 y 1,6% para el 2028. Para este 2025 se prevé un 2,5%: 43.000 M. Veremos si se cumple.

Este déficit se sitúa sobre todo en la Administración Central. El déficit de la SS será el 0,2%. Las CCAA sólo tendrán un 0,1% (1.800 M al año para todas ellas; una cantidad ridícula, que suscitará protestas). Las Corporaciones Locales tendrán un déficit cero. 

2º.Fijar los objetivos de Deuda Pública en porcentaje de PIB. En 2026 se prevé un 100,9%. En 2027 un 100%. Y en 2028 un 99,1%. A 30.09.2025 ese porcentaje es 103,2% = 1,7 billones de euros. Dato acongojante. En términos absolutos la Deuda seguirá subiendo unos 40.000 M al año.

Además, el Gobierno ha fijado el techo de gasto no financiero. Sin los Fondos Europeos, ese gasto para 2026 queda fijado en 212.000 Mun 8,5% más que en 2025 (16.674 M más). 

Y ha revisado al alza sus previsiones macroeconómicas. El crecimiento del PIB en 2025 se estima en un 2,9%En 2026 se prevé un 2,2%. Y en 2027 y 2028 un 2,1%.

CUÁLES SERÁN LOS SIGUIENTES PASOS

1.El siguiente paso es someter a la aprobación del Congreso tales objetivos de Estabilidad Presupuestaria y Deuda Pública elaborados por el Gobierno. (Recordemos que, tras una reciente reforma, seguramente inconstitucional, el Senado ya no tiene capacidad de veto en este tema). 

Esto se hará el próximo jueves 27. Dada la posición de Junts, el Congreso rechazará esos objetivos.

2.Transcurrido el plazo de un mes desde ese rechazo(ya en los últimos días de diciembre), el Gobierno someterá a la aprobación del Congreso unos nuevos objetivos. Es muy probable que el Gobierno presente los mismos objetivos. Y Junts mantendrá su negativa.

3.El Gobierno entiende que ese segundo rechazo no impide seguir con la tramitación de los PGE. Según un informe de la Abogacía del Estado, el Gobierno puede continuar esa tramitación utilizando los objetivos incluídos en el Programa de Estabilidad enviado a Bruselas. Dicho Programa contempla una reducción continuada del déficit hasta situarlo en el 0,8% en 2031 y una ratio Deuda/PIB por debajo del 100% en 2027.

4.En ese escenario, el Gobierno cree que podrá presentar el Proyecto de Ley de PGE 2026 al Congreso en febrero-marzo 2026.

5.El Gobierno cree que, en los dos o tres meses siguientes a la fecha de presentación se puede haber resuelto favorablemente la aplicación integral de la Ley de Amnistía a Puigdemont, de modo que se pueda contar con el voto favorable de los 7 diputados de Junts. Dicen que esto es una “ventana de oportunidad” que hay que aprovechar.

6.Así, la Ley de PGE 2026 podría estar aprobada en mayo-junio 2026. María Jesús Montero ya habrá dejado Hacienda para pelear por Andalucía.

COMENTARIOS

1.Hay que aclarar que el techo de gasto no financiero aprobado por el Gobierno (212.000 M) es una pequeña parte del gasto público. Las CCAA gastan más que esopues tienen todas las competencias en sanidad, educación y múltiples servicios sociales. Y la SStambién gasta más, en pensiones y otras prestaciones. El total del gasto público español en 2024 fue 723.000 M, un 45,4% del PIB.

Esos 212.000 M se consumen básicamente en Aportación a la SS, Defensa, Policía y Guardia civil, Servicios centrales, Órganos constitucionales…  Aparte van los 45.000 M de intereses de la Deuda.

2.El crecimiento de dicho techo de gasto frente a 2025 es muy fuerte: un 8,5%, 16.674 M más. Ese gasto tan expansivo (y electoralista) se plantea en un contexto de fuerte incremento de la recaudación tributaria, lo que demuestra que lo que le gusta al Gobierno es gastar cuanto más mejor. Lejos de su ánimo reducir deuda o aliviar la presión fiscal (deflactando el IRPF, por ejemplo).

3.El Gobierno ha incumplido su obligación constitucional de presentar al Congreso el Proyecto de Ley de PGE 2026 antes del 1 de octubre de 2025. No contar con mayoría suficiente no exime de cumplir esa obligación.

4.El 14 de octubre pasado Pedro Sánchez aseguró que el Gobierno presentaría al Congreso los PGE antes de que finalice este año 2025. No ha cumplido su palabra: Hacienda calcula que podrá hacerlo en el primer trimestre de 2026. Ya veremos.

5.España sigue gobernada con los PGE 2023 (aprobados en diciembre de 2022), prorrogados en 2024, vueltos a prorrogar en 2025 y, probablemente, vueltos a prorrogar en 2026. Y, para que nos vayamos enterando, Sánchez dice que se siente muy a gusto con los Presupuestos que tenemos (los de 2023). O sea, que está dispuesto a seguircomo sea, con o sin Presupuestos.

6.Que en esta legislatura el Gobierno no haya conseguido aprobar ningún Presupuesto, que haya prorrogado dos veces (quizá tres) los de 2023, y que esté dispuesto a seguir erre que erre en lo mismo, es absolutamente intolerable para cualquier demócrata. Cuando estaba en la oposición, el mismo Sánchez exigió elecciones a Rajoy varias veces porque no tenía Presupuestos. Sánchez decía entonces que sin Presupuestos no hay nada que gobernar. Es increíble que no se aplique sus propias palabras.

Un principio básico de la democracia es que un Gobierno que no consigue aprobar los Presupuestos carece de la mayoría necesaria para gobernar y debe convocar elecciones. Más aún si eso ocurre dos o tres veces.

7.¿Qué pensará Bruselas de todo esto? ¿Qué fiabilidad merece el Programa de Estabilidad enviado por un Gobierno que no consigue aprobar nada? ¿Y qué pasará con el desembolso de los Fondos Europeos pendientes de unas leyes que no pueden aprobarse?

8.Nadie sabe si Puigdemont volverá en los primeros meses de 2026. Incluso, aunque ello ocurra, nadie sabe cuál será la actitud de Junts en el Congreso. Lo más probable es que no se apruebe nada. En ese contexto, todos estos movimientos del Gobierno en torno a los PGE son puro teatro.

Jesús Santidrian
Jesús Santidrian
Inspector de hacienda jubilado

NOTICIAS RELACIONADAS

Distrito4.0
Distrito4.0
Distrito40

Opinión

Distrito40