Indignación por la falta de cobertura mediática de los abusos a menores en Reino Unido

Creciente malestar en el Reino Unido tras la revelación de presuntos encubrimientos por parte de las autoridades del abuso sexual a menores de edad.

Policías del Reino Unido patrullando las calles de Londres.
Policías del Reino Unido patrullando las calles de Londres. / X.

El Reino Unido enfrenta una creciente indignación ciudadana tras la revelación de presuntos encubrimientos por parte de las autoridades de abusos sexuales a menores de edad. A su vez, la falta de cobertura mediática de este suceso en el resto del mundo abre un debate sobre la imparcialidad de los medios de comunicación. Por su parte los defensores de la actuación de las administraciones afectadas manifiestan que las protestas tienen un tinte xenófobo y alarmista injustificado..

Abusos a menores de edad

Entre 2010 y 2014, salieron a la luz multitud de casos de abusos sexuales cometidos de manera sistémica contra más de 1.400 niñas en diversas localidades inglesas. Siendo esta cifra relativa tan solo a los casos confirmados en la ciudad de Rotherham, y a falta de publicaciones oficiales, se espera un aumento de los casos confirmados a lo largo de los próximos días, que se extenderían al menos a las comunidades de Cornualles, Derbyshire, Rochdale y Bristol.

Tal y como revelan las investigaciones, la mayoría de las víctimas -muchas de ellas bajo protección social- fueron presuntamente explotadas sexualmente por bandas organizadas, compuestas principalmente por hombres de origen pakistani. Aparentemente, la nacionalidad de los perpetradores llevó a las autoridades locales y nacionales a encubrir parcialmente el caso con el fin de evitar la «propagación de tensiones raciales y acusaciones de islamofobia». Esta cuestión es negada tajantemente por las autoridades competentes.

Repercusiones sociales

El escándalo ha desatado una ola de crispación en el Reino Unido, con numerosas manifestaciones y exigencias de rendición de cuentas hacía sus dirigentes.

En redes sociales, la percepción de una falta de cobertura mediática del caso ha generado también indignación entre sus usuarios, acusando estos a los grandes medios tradicionales de tratar el escándalo con tibieza.

Hashtags como #JusticeForTheVictims y #MediaSilence han sido tendencia, reflejando el descontento generalizado con el tratamiento informativo del caso.

Guillem Espaulella
Guillem Espaulella
Politòleg per la Universitat Pompeu Fabra.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Publicidad -
Lacaixa2 Advertisement

Opinión

Caña a los inquiokupas

“Inquiokupa” es una palabra que procede de otras dos: inquilino y okupa, lo que puede ayudar a hacerse una idea de lo...

El Contrapunto / Política y desastres: de Valencia a California

En el último episodio de "El Contrapunto", Francesc Moreno analiza las similitudes entre las recientes catástrofes ocurridas en Valencia y California. Su...

Sí a la energía nuclear

La semana que viene se organizará una manifestación en defensa de la central nuclear de Almaraz que el Gobierno tiene intención de...

Presumir de tener muchos pobres

El Ministerio de Seguridad Social ha publicado esta semana el balance del Ingreso Mínimo Vital (IMV) del año 2024. Según las cifras...
Lacaixa2 Advertisement