Ingeniero, productor de vídeos de ajedrez, incluyendo la retransmisión del Campeonato del Mundo entre Kasparov y Kramnik en 2000 o del programa francés Diagonal TV, y gestor del club de ajedrez de Perpignan, Stéphane Laborde es un apasionado de la ciencia y las matemáticas. En el año 2010, desarrolló un tratado matemático de análisis económico, la “Teoría Relativa de la Moneda (TRM)”, que propugnaba una moneda igualitaria, donde todos los humanos emitan moneda, independientemente de dónde y cuándo hayan nacido. Su teoría matemática fundamentó la creación de la moneda libre G1 o Juna, basada en Blockchain, iniciada en Francia, con 20.000 usuarios y más de 8000 afiliados emisores de moneda hoy. Stéphane ha presentado la Juna en el Centro Cívico La Sedeta, de Barcelona.
¿Qué te llevó a desarrollar la “Teoría Relativa de la Moneda”?
Me interesé en la economía a partir de las dos grandes crisis globales de 2000 y 2008. En 1998, yo era productor en una de las primeras empresas en el mundo que hacía vídeo en Internet. Como referencia, YouTube empezaría años después, en 2005.
Estabais en la cresta de la ola…
Estábamos muy cerca de los business angels, del crecimiento rápido empresarial y de la bolsa. Por eso, me interesó mucho la crisis del 2000. La del 2008 fue algo diferente, pero quise entender lo que eran los movimientos de crecimiento y caída rápida. Al final, era algo científico.
¿En qué sentido?
Un científico se interesa por los átomos, por todo lo que es más simple, más profundo, lo que define la unidad de medida de cualquier cosa. Y me di cuenta que era clave entender a fondo cómo se definía la unidad que usamos para dar valor a productos y servicios, la moneda.
¿Y qué conclusión sacaste?
Lo que descubrí es que la unidad de moneda que usamos está exclusivamente basada en deudas, decididas por el sistema bancario. Ellos definen dónde hay valor, y desvían más crédito para crear más valor. Pero esto crea un sistema de resonancias.
Repetición tras repetición, ensordece…
La resonancia siempre acaba mal. Si un gran y pesado ejército va al paso sobre un puente, este puede caer. Es algo muy conocido en física. Si aumentas la energía en un sistema con alta frecuencia de resonancia, colapsará. Y por eso hay crisis regulares.
De alguna forma tenemos que definir el valor de las cosas
El valor es algo totalmente relativo. No tiene sentido físico real. No existe en la moneda, sino es a través de la estimación de minorías del sector bancario que, a veces, tampoco están de acuerdo en lo que hay que hacer. Pero no es una estimación colectiva, social.
Las resonancias favorecen a unos y desfavorecen a otros.
Una vez entendido esto, la Teoría Relativa de la Moneda establece que, como el valor es relativo, no podemos basarnos en una unidad de medida que sea la deuda, que se puede crear casi sin límites, aunque teóricamente los haya. Si no deseamos la sumisión absoluta a quienes tienen el poder de crear moneda, tenemos que crear una verdadera unidad de medida común
Hay quien habla de cambiar al valor oro
Entonces, quienes tienen oro tendrán ventaja sobre todos los demás. El oro no se puede crear. Los que tienen, según elijan conservarlo o comprar con él, influenciarán a todos. Esto pasó en la España del siglo XVI. Hubo mucho oro y plata procedente de América del Sur, y los precios cambiaron mucho en Europa.
Se distorsionó la economía…
Otro caso fue el de un Emperador de Mali, que pasó por Egipto en la procesión a la Meca llevando mucho oro. En Egipto, todos los precios subieron. Si se lleva a cualquier país mucho dinero basado en deuda, en el oro o en el petróleo, el valor de intercambio va a bajar y las desigualdades a subir.
¿Por qué se llama a la Juna la moneda libre?
Cualquier moneda libre tiene un fundamento parecido. No son libres si no lo son los hombres y mujeres que las usan. El Bitcoin y la Juna son sistemas de Blockchain descentralizado, pero el Bitcoin no es una moneda libre. Se crea con máquinas. Quienes tienen las máquinas más potentes pueden crear más. Y hay otras inequidades.
¿Cuáles?
Las personas del futuro no tendrán derecho a crear tantos Bitcoins como las actuales. Con la Juna, todos los seres humanos, presentes y futuros, crean la misma cantidad relativa de monedas y alcanzarán la media de la masa monetaria durante su vida, sea cuando sea que entren. Esto no lo puede hacer el euro, el Bitcoin ni el dólar.
¿Y en cuanto a la energía?
En el Bitcoin no está definido en base a los seres humanos. Quien tenga más potencia de máquinas de minería, encontrará la solución a problemas matemáticos, podrá calcular mucho para escribir las transacciones y consumirá mucha energía.
¿Y en la Juna no?
Solo pueden escribir los miembros afiliados y tienen que firmar con la llave de miembro. Y esta llave de miembro no puede ser infinita. Es limitada por el número de seres humanos que forman parte de la red de confianza.
¿Cuándo y dónde se creó la Juna?
La primera versión se creó en Francia en 2017 y ha evolucionado hasta hoy, cuando existen 20.000 usuarios que la usan sin ser afiliados y más de 8000 afiliados de la red de confianza, que son emisores de moneda.
¿Cómo se llega a ser miembro afiliado?
Es un proceso. 4 o 5 personas tienen que reconocer y avalar a un ser humano que entra en la red de confianza. Hay que evitar que existan dos cuentas que puedan crear dinero, lo que rompería el principio de simetría entre los miembros. Es un dividendo universal por el hecho de ser humano. Hay mucha gente que utiliza la Juna sin ser miembro de momento.
De los 8.000 miembros afiliados, ¿cuántos hay en cada país del mundo?
No se puede saber.
Es orgánico y la red de confianza se mueve por sí misma…
Sí, claro, no hay solución para saberlo, ya que es necesario ser avalado por otros miembros, pero no se pone la identidad de las personas. Son on pseudónimos, así que no se conocen realmente. Solo los que avalaron a la persona la conocen.
¿Qué cosas se compran hoy en Junas?
De todo. Motos, coches, electrodomésticos, alimentación, ropa… Yo he venido a Barcelona por 2.000 Junas. Hice el viaje en Junas, me alojé en un apartamento en Junas y, al final, la organización me pagó 3.000 junas así que tuve un beneficio de 1.000 Junas. Con esto, me voy a comprar unos DVDs, hay un montón que me interesan.
¿DVDs nuevos o de segunda mano?
De segunda mano. Si los comprase nuevos en euros, serían bastante caros. En Junas no son baratos, pero me es más fácil.
El viaje no sería en tren…
De momento, no podemos comprar billetes de tren en Junas, aunque nada lo impediría. Tampoco en Bitcoins. Pero hace unos años, Tesla vendió coches en Bitcoins y funcionó muy bien. Los compradores supieron que no era necesario cambiar a euros.
Claro, esto no depende de la propia Juna…
No. Pero si se extendiera, la Juna podría ser el inicio de una auténtica moneda Blockchain europea. Aunque quizás lo será antes en América del Sur.
La idea resuena muy republicana, muy europea… Libertad, igualdad, fraternidad
Quizás, pero la Juna no piensa, no actúa, no hace nada… son las mujeres y los hombres que la usan quienes deciden lo que quieren hacer con ella.
Adivino detrás de la Juna una fuerte pulsión social
De fondo, hay temas matemáticos y de simetrías, una teoría relativista que se encuentra también en el cosmos. La velocidad de la luz no cambia según la referencia, pero las demás velocidades sí. La Juna no hace otra cosa que crear la misma cantidad relativa para cada persona. Lo que hagan o lo que piensen no tiene ninguna influencia.