bnew2025
bnew2025

Pinchazo histórico del separatismo: menos de 30.000 manifestantes en la Diada del 11 de septiembre en Barcelona

La Diada separatista se ha celebrado entre Barcelona, Girona y Tortosa y no ha superado en total los 40.000 manifestantes, según las cifras oficiales

El presidente de la Assemblea Nacional Catalana, Lluís Llach, en un momento de su intervención al cierre de la manifestación (ANC).
El presidente de la Assemblea Nacional Catalana, Lluís Llach, en un momento de su intervención al cierre de la manifestación (ANC).

La Guardia Urbana de Barcelona ha cifrado en tan solo 28.000 personas la asistencia a la manifestación del separatismo celebrada con motivo de la Diada del 11 de septiembre. Convocada por la Assemblea Nacional Catalana (ANC),  Òmnium Cultural, el Consell de la República, la Associació de Municipis per la Independncia (AMI), la Intersindical-CSC, Ciemen y los CDR, la tradicional protesta ha quedado reducida a un movimiento residual. La ANC, por su parte, ha asegurado que han participado más de 100.000 personas en la protesta.

La caída de participación en la manifestación separatista del 11 de septiembre es una constante desde 2020 y se ha acelerado desde 2023, cuando fueron 115.000 personas las que participaron en la protesta. Un año más tarde, en 2024, lo hicieron 60.000. Números que nada tienen que ver con los que se registraron en los años previos a la celebración del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017, cuando cientos de miles de catalanes salían a la calle en la Diada para reivindicar la independencia. Este año lo han hecho con el argumento de la imposición del catalán como eje.

En los otros dos escenarios de protesta, Girona y Tortosa, los números han sido también escandalosamente bajos. En Girona, han salido a la calle unas 12.000 personas, mientras que en Tortosa han participado en la manifestación 1.500 separatistas.

Imposición del catalán

En su intervención ante los manifestantes, el presidente de la ANC, Lluís Llach, ha pedido desobedecer a los tribunales en lo que a la lengua se refiere. Llach ha asegurado que «ningún juez» puede decir a los catalanes «en qué lengua» han de hablar o qué tipo de escuela se ha de fomentar. «Desobedecemos en las aulas, en las calles y en las instituciones«, ha advertido, «porque ningún juez nos tiene que decir en qué lengua hemos de hablar ni qué escuela hemos de tener».

María Riera
María Riera
Licenciada en Ciencias de la Información por la UCM.

NOTICIAS RELACIONADAS

bnew2025
bnew2025
bnew2025

Opinión